viernes 22 de marzo de 2024
#MeQuedoEnCasa

Hacedores de festivales

El documental “Historias de Festival” relata el nacimiento de nueve de los eventos culturales y turísticos más destacados de nuestra geografía. Ahora está disponible en YouTube.

Por Redacción El Ancasti

En momentos en los que expresiones culturales bien nuestras como peñas y festivales folclóricos están en pausa debido a la pandemia que detiene al mundo, es bueno conocer que hay producciones audiovisuales locales que rescatan y homenajean la fundación de los festivales más significativos de nuestra provincia, y que hoy están disponibles online y de forma gratuita al alcance de todos.

Concretamente se trata del documental “Historias de Festival”, realizado entre diciembre de 2014 y febrero de 2015, cuyo objetivo fue narrar el origen de estos eventos, hoy considerados fundamentales para la identidad cultural de Catamarca.

Dividido en nueve entregas, cada una dedicada a un festival en particular, la producción está subida a YouTube y cuenta con el testimonio de fundadores, protagonistas, folcloristas y vecinos de estas fiestas emblemáticas de cada región.

Realización

Sergio de la Colina, a cargo de la producción y dirección general del documental, le contó a Revista Express que la iniciativa fue del ex Vice Gobernador Dalmacio Mera, “como yo trabajaba como gestor cultural y a la vez coordinando el estudio de grabación, me dijo que sería lindo tener una historia de los festivales más importantes, teniendo en cuenta que algunos son pioneros en el país, incluido el Poncho”.

A partir de esa idea, de la Colina y el realizador local Fabricio Diaco emprendieron la tarea de producir el proyecto: “Primero fue hacer una pequeña selección de los festivales que debíamos investigar ya que obviamente no había suficiente presupuesto para hacer sobre todos”. De este modo, comentó que el criterio de selección incluyó la antigüedad del evento, la representatividad regional, y el impacto como iniciativa emprendedora cultural y turística “en cuanto a recepción de público, cantidad de números artísticos de importancia y sostenibilidad en el tiempo”. 

Finalmente, los seleccionados fueron el Festival de la Nuez (Londres, Belén), Festival del Membrillo (Las Juntas, Ambato), Feria de la Puna (Antofagasta de la Sierra), Festival de la Vendimia (Tinogasta), Festival de San Sebastián (Pomán), Festival del Yokavil (Santa María), Festival del Cabrito (Recreo, La Paz), Festival del Fuerte (Andalgalá) y la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho. 

Luego, Sergio señaló que el proceso continuó contactándose con los senadores y las oficinas de Cultura de los municipios seleccionados para recabar información y pautar entrevistas con los protagonistas envueltos en el surgimiento de estos eventos culturales.

Sobre ese momento de la producción recordó que no contaban con mucho tiempo para los viajes, “eran dos días en cada lugar, buscábamos a los fundadores o protagonistas de los festivales que ya habíamos hecho contacto a través de los municipios, que nos llevaron hacia las personas indicadas”.

Sobre la experiencia, reflexionó que “lamentablemente no hay demasiada información, la mayoría de las oficinas no tiene una fuente patrimonial histórica sobre los festivales”. De este modo, la fuente principal fue la tradición oral de las localidades: “Por eso no hay un relato en voz en off sino que todo es a través de la palabra de los pobladores, músicos, artesanos, y fundadores que estaban vivos al momento de la realización del documental”.

Pioneros culturales

A raíz del encuentro con estas voces de distintos puntos de la provincia, Sergio confesó que fue una grata sorpresa descubrir que “todas estas iniciativas tuvieron un rasgo muy importante y es que sus hacedores las realizaron para hacer ingresar un dinero a su pueblo, que ellos veían viable a través de lo que se hacía habitualmente que eran reuniones y guitarreadas, y el regreso de nativos del lugar que residían en otras provincias y que siempre volvían en los veranos”.

Entonces, según esta recopilación documental, el objetivo primordial de estos festivales siempre fue recaudar fondos para la comunidad, llámese clubes del pueblo, escuelas, o simplemente homenajear a un determinado santo patrono, o una producción textil, agrícola o ganadera.

Por este motivo, Sergio consideró que estos impulsores son “verdaderos emprendedores culturales de aquel tiempo, en el que había crisis económicas bastantes fuertes, sobretodo en el interior de las provincias; y esta gente, lejos de apelar a cualquier otro recurso, apeló a su iniciativa y a rescatar su patrimonio cultural intangible, valorarlo y ponerlo a disposición como una oferta válida turística y cultural para atraer personas, congregarse y generar un ingreso”.

En este sentido, el productor destacó a los fundadores de los festivales de la Nuez, San Sebastián y la Vendimia, quienes fueron registrados en el documental: “Del Festival de la Vendimia, Don Héctor Hugo Rodríguez, que aparece contando y relatando en primera persona cómo se le ocurrió el evento, es además creador de danzas folclóricas, un gran gestor cultural y social que también fue intendente. En el caso de San Sebastián, está presente uno de los fundadores, Don Carlos Carrizo, que relata que anduvieron de pueblo en pueblo, invitando a la gente y a otros folcloristas, y las primeras veces no fue rentable, pero sin embargo persistieron. Y Don Cristóbal Núñez, fundador del Festival de la Nuez de Londres, que dice que sacó las chapas del techo de su casa para poner a la vuelta del club para poder cobrar entrada”.

Como reflexión final, Sergio sostuvo que hay que destacar “la valentía y el arrojo personal de los fundadores de festivales” ya que “hoy, cuando se habla tanto de emprendedurismo y gestión cultural, pareciera que no hubiera existido antes, y creo que existió siempre y es el producto que tenemos hoy en estos festivales”.

En este punto también señaló que si bien algunos eventos crecieron con el tiempo, “otros, lamentablemente, los municipios han dejado caer y no tuvieron un desarrollo, y eso habla que muchas veces no se valoran estas iniciativas; y cuando se habla de política y gestión cultural o incluso de economía de la cultura y del turismo se las deja de lado, cuando en realidad son uno de los ejes centrales que concentran público para todas las economías e industrias culturales”.

Lidia Coria
Fotos: Gentileza Sergio de la Colina

 

Festivales seleccionados
Nuestra provincia cuenta con más de 300 festivales folclóricos entre diciembre y marzo, además de la fiesta de invierno más importante del país, y otros que se desarrollan en otoño y primavera. Para este documental se seleccionaron los siguientes:

Festival de la Nuez
Londres, departamento Belén, es la segunda fundación más antigua del suelo argentino, luego de la ciudad de Santiago del Estero; y una de sus producciones principales es la nuez, y a ese fruto los pobladores le brindan tributo cada enero a través de la danza, la música y el arte.
Link: https://youtu.be/HIWyfdbeYP4

Festival del Membrillo
Se festeja en la localidad de Las Juntas, departamento Ambato, y nació de las reuniones y guitarreadas encabezadas por el Sr. Chucho Salman, uno de los referentes del pueblo. Los extensos membrillares son la fuente de exquisitos dulces que se volvieron emblemáticos de la localidad.
Link: https://youtu.be/8wDZp8vj5gs

Feria de la Puna
Se celebra en febrero en la Villa de Antofagasta de la Sierra, a 3.400 msnm, en honor a los productores de camélidos y ovinos de la zona, baqueanos, tejedores y a la comunidad Kolla Atacameña. 
Link: https://youtu.be/9m4PQIjjyJw

Festival de la Vendimia
Se festeja en la ciudad de Tinogasta, una de las principales ciudades del oeste catamarqueño y epicentro de la producción vitivinícola. Su geografía y variación térmica da a las vides que crecen en su suelo una calidad especial.
Link: https://youtu.be/LD8WTBwRZnE

Festival de San Sebastián
Con sede en la Villa de Pomán, se celebra en honor al patrono del departamento, para que los peregrinos tuvieran un momento para encontrarse en los fogones, compartiendo las canciones de sus pueblos.
Link: https://youtu.be/vhgpzzSnInk

Festival del Yokavil 
Se realiza en la ciudad de Santa María, en los Valles Calchaquíes, celebrando su rica tradición cultural forjada por el valiente pueblo originario, que también es cuna de la gran Margarita Palacios y del Dúo Acosta Villafañe, próceres del folclore argentino.
Link: https://youtu.be/AQ8yeVfPYuc

Festival del Cabrito
Cada verano se lleva a cabo en la ciudad de Recreo, departamento La Paz, para honrar a los productores cabriteros de la zona. Uno de los más convocantes, cuenta con la actuación de destacados artistas nacionales en cada edición.
Link: https://youtu.be/9I6L2eCTpD8

Festival del Fuerte
Se celebra en la ciudad de Andalgalá, tierra de Juan Chelemin y Juan Calchaquí, líderes del primer y segundo alzamiento de la Nación Calchaquí ante el intento de conquista español. Homenajeando historia y cultura ancestral, esta fiesta es una de las más esperadas de la región.
Link: https://youtu.be/fspNYZYoAqs

Fiesta Nacional e Internacional del Poncho
Cada invierno San Fernando del Valle de Catamarca se viste de Poncho a partir de la iniciativa del Lic. Federico R. Argerich, quien, cuando era director de Turismo de la provincia en 1967, promovió el turismo cultural, homenajeando a la prenda originaria por excelencia de Latinoamérica, pero que en Catamarca encuentra sus mejores manos. 
Link: https://youtu.be/est33nPjIrM
 

Seguí leyendo

Te Puede Interesar