En este tiempo difícil ha adquirido mayor renombre la Administración Nacional de Laboratorios e Institutos de Salud (ANLIS) “Dr. Carlos G. Malbrán”, organismo público dependiente del Ministerio de Salud de la República Argentina. Hemos recibido varias consultas referidas al hecho que quien le dio nombre a esa institución era catamarqueño, como se ha divulgado por distintos medios.
Efectivamente, Carlos G. Malbrán nació en Andalgalá, provincia de Catamarca, y recibió en el bautismo el nombre de Carlos Gregorio del Carmen, que recordaban los nombres de su madre, Carlota del Carmen Figueroa, catamarqueña nacida por 1839. Carlota se casó también en Andalgalá el 21 de octubre de 1858 con el cordobés Manuel Segundo Malbrán, que era un comerciante cuya familia se originó en América con Juan de Malebrane, un francés radicado en Chile. Su descendencia castellanizará el apellido como Malbrán. Por línea materna, la familia de Manuel Segundo Malbrán tenía ya vínculos previos con Catamarca. Uno de sus tíos abuelos, Manuel Fernando Vaz, cordobés también, formó parte del Cabildo catamarqueño en el siglo XIX y dejó descendencia aquí, en nuestra provincia. Digamos también que el padre del doctor Carlos Gregorio Malbrán era sobrino bisnieto de Monseñor Nicolás Videla del Pino, Obispo de Salta en la época de la Revolución de Mayo de 1810.
Varios hijos nacieron del matrimonio Malbrán-Figueroa, entre ellos nuestro Carlos Gregorio del Carmen. Fue bautizado de nueve días de vida el 20 de marzo de 1862 en la Iglesia Parroquial de Andalgalá, teniendo por madrina a su abuela materna Genuaria Iturres, sobre la que volveremos luego.
La madre del doctor Malbrán, Carlota Figueroa, era nieta del coronel José Manuel de Figueroa Cáceres, uno de los promotores de la Autonomía de Catamarca en 1821, evento del que recordaremos el Bicentenario el año próximo. Figueroa Cáceres había contribuido, con su apoyo, a garantizar el acceso de Nicolás de Avellaneda y Tula al cargo de gobernador de Catamarca.
José Manuel de Figueroa Cáceres nació por 1774 en el Valle de Las Palmas, en la región cordobesa de Traslasierra. En 1806 contrajo matrimonio en la ciudad de Catamarca con María de la Concepción Gigena y Robín, perteneciente a una influyente familia de Ancasti. Este casamiento vinculó a Figueroa Cáceres con la sociedad lugareña y es así que cuatro años después, en 1810, lo encontramos elegido Alcalde Partidario de Ancasti.
El 25 de agosto de 1821, día en que se declaró la Autonomía de Catamarca, Figueroa Cáceres fue designado Comandante General de la flamante provincia de Catamarca. A pesar del inicial apoyo mutuo, pronto se evidenciaron las diferencias entre Avellaneda y Tula, jefe político, y Figueroa Cáceres, jefe militar, seguramente por cuestiones de competencia de autoridad en esa Catamarca que empezaba a ser provincia pero que todavía carecía de Constitución que la organice. Avellaneda y Tula “consiguió sorprender, desarmar y deportar a Figueroa” a Córdoba en 1822, con el apoyo de Manuel Antonio Gutiérrez, en ese momento subalterno de Figueroa Cáceres. Los historiadores coinciden en el odio manifiesto que Figueroa Cáceres y Gutiérrez se profesaban desde sus tiempos ancasteños. Ese subalterno, Manuel Antonio Gutiérrez, fue elegido gobernador de Catamarca en 1825. El enfrentamiento entre unitarios y federales se agudizó. José Manuel Figueroa Cáceres, deportado a Córdoba desde 1822, regresó a Catamarca apoyado por Juan Felipe Ibarra y Juan Facundo Quiroga y tomó por sorpresa la ciudad de Catamarca el 1 de agosto de 1826. Gutiérrez escapó a la sierra de Ancasti y, desde allí, logró el apoyo de tropas tucumanas a través de su amigo Gregorio Aráoz de Lamadrid. Retornó a Catamarca y venció a Figueroa Cáceres, a quien hace fusilar sin más trámite. En su partida de defunción consta que Figueroa, bisabuelo del doctor Carlos Malbrán, falleció fusilado el 23 de agosto de 1826, a la edad de 52 años y que fue sepultado en el cementerio del Convento de San Francisco. Dejaba varios hijos huérfanos.
Uno de esos hijos, quizás el mayor, fue José Manuel Figueroa Cáceres, nacido en Ancasti por 1809. Se casó con Genuaria Iturres, nacida en Piedra Blanca, actual Departamento Fray Mamerto Esquiú. Su partida de bautismo está firmada por el doctor José Eusebio Colombres, nuestro diputado al Congreso en Tucumán de 1816. Genuaria pertenecía a una familia que entroncaba con antiguos linajes de la región, como los Mercado, los Almonacid, los Carrizo de Andrada, entre otros, ascendencia que también le corresponde, obviamente, al doctor Carlos Gregorio Malbrán.
Genuaria Iturres, abuela materna de Malbrán, era hermana de Facundo Iturres que se casó con Justa Pastora Esquiú, hermana del hoy Venerable de la Iglesia Fray Mamerto Esquiú. Otra hermana, María de los Ángeles Iturres, fue madre de Wellington Mercado, comerciante que apoyó a Felipe Varela en el interior catamarqueño y que también colaboró económicamente con Clara J. Armstrong mientras se demoraba el pago de sus sueldos y para garantizar su permanencia en Catamarca.
Conocemos que, al menos tres hermanas del doctor Malbrán contrajeron matrimonio con miembros de conocidas familias catamarqueñas. La mayor, Vicenta Amalia, se casó con Manuel José Navarro de Navarro; Elmira de Jesús contrajo matrimonio con Juan Bautista Cisneros, nieto de José Pío Cisneros, de significativa participación en el proceso autonómico de Catamarca. La suegra de Elmira Malbrán era Carolina Romana de los Ángeles González Boter, tía materna del gobernador Julio Herrera. Otra hermana de Malbrán, Eusebia Adela, fue la esposa de Pedro Cano Avellaneda, quien era sobrino bisnieto del gobernador Nicolás de Avellaneda y Tula. La hija mayor de los Cano Malbrán fue María Carlota de la Cruz, que se convertirá en la esposa de su tío, el doctor Carlos Gregorio del Carmen Malbrán, nuestro protagonista. María Carlota nació el 14 de septiembre de 1891 y fue bautizada en la Iglesia Matriz de Catamarca el 12 de noviembre del mismo año, teniendo por padrinos a sus abuelos maternos, Manuel Malbrán y Carlota Figueroa, que más tarde se convirtieron en sus suegros. María Carlota murió en 1969 y se la recordaba como una “noble dama, que en vida tanto hiciera por ayudar a gente desamparada”.
Como hemos visto, el doctor Carlos Gregorio del Carmen Malbrán nació en Andalgalá, donde se habían casado sus padres. Su madre había nacido en San José de Piedra Blanca mientras que su abuelo paterno era natural de Ancasti. Es evidente la estrecha vinculación familiar de Malbrán y de sus antepasados maternos con la provincia de Catamarca.