lunes 18 de marzo de 2024
CILE

El futuro de la lengua española es América Latina

Córdoba, ciudad de altos estudios, fue el escenario que ofreció su hospitalidad a grandes académicos que estuvieron presentes durante el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE)

Por Redacción El Ancasti

Córdoba, ciudad de altos estudios, fue el escenario que ofreció su hospitalidad a grandes académicos que estuvieron presentes durante el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE)

 

Con la presencia de los príncipes de Asturias, se realizó la apertura en el tradicional Teatro del Libertador General San Martín. Bajo la organización del Instituto Cervantes, la Real Academia Española y la Asociación de academias de la Lengua Española, con la colaboración del gobierno del país anfitrión, se llevó a cabo la octava edición de la CILE. El encuentro más importante relacionado con la lengua y la cultura de más de 500 millones de hispanohablantes.

Año a año, el CILE constituye foros universales de reflexión sobre la situación, las problemáticas y retos del español como idioma. Tiene como objetivo avivar la conciencia de corresponsabilidad de las personas, gobiernos e instituciones en la promoción y la unidad de la lengua, como así también impulsar el diálogo de toda la comunidad cultural hispánica.

Estos encuentros están dirigidos a todos los interesados en la lengua y la cultura en español, así como a académicos, lingüistas, escritores, periodistas, editores, cineastas, profesores, estudiantes y referentes del mundo cultural, político y económico relacionados con el desarrollo y promoción de nuestra lengua.

En su edición 2019, Argentina acogió por segunda vez a cientos de personas que se dieron cita en la denominada “Docta” para abordar temáticas relacionadas con el habla.

En su discurso inaugural, el propio Rey de España Felipe VI, tomó una frase del escritor argentino Jorge Luis Borges, para resaltar la importancia que tiene el idioma. “El idioma no es solo un instrumento de expresión y comunicación, sino que también es una tradición, un destino”, señaló. A su vez, destacó la gentileza del territorio argentino, que desde remotas épocas cobijó a “muchos pueblos itinerantes” que llegaron a este país cada uno con su lengua.

Sin duda, esas palabras marcaron algunos tópicos relevantes durante el Congreso, ya que durante el desarrollo de módulos como “El español, lengua universal”, José Luis Moure, uno de los tantos intelectuales argentinos que realizaron su ponencia en CILE, destacó: “La lengua trasciende lo escrito. El español es la lengua oficial de 18 países y extraoficial en tres, cada país puede modificar su dialecto. La formación de la lengua es el registro formal de cada país”. Moure hizo referencia a la importancia de la lengua para, pese a ser compartida por más de 500 millones de personas, puede construir la identidad de cada país, región, etc. Por ello, consideró que la escuela debe jugar un papel fundamental, para poder enseñar aquello del lenguaje que no es modificable.

Una de las escritoras argentinas que se llevó el aplauso del público que presenció su ponencia, fue Luisa Valenzuela, quien con un sutil pero no menos directo texto narrativo habló de las modificaciones que tuvo el texto narrativo a lo largo de los años. “Cuando era apenas una niña y en mi casa se reunían escritores de renombre, recuerdo que se discutía si se debía escribir de ‘vos’ o de ‘tú’. Eran por entonces los años ’40 y ‘50”, narró la escritora. Con este ejemplo, habló de la relevancia simbólica que tendría para la sociedad incluir el lenguaje inclusivo como una de las modificaciones que reflejan los tiempos que corre. Por este motivo, al finalizar su alocución agregó: “El lenguaje va galopante pero la RAE, va mucho más despacio”.

Posteriormente, las ponencias de otros intelectuales relataban cómo el español fue una lengua que medió entre las tantas que desembarcaron en la época de la colonia en estas tierras, modificada por el mismo mestizaje que entre los habitantes de América, pero no desconocieron la figura de los pueblos originarios que habitaban este suelo. Fue el mismo Diego Puente Rosa, el autor de la frase “La lengua es poderosa, la lengua se transforma a sí misma y transforma a otros”.

 

 

El futuro

Si bien, durante el CILE se analizó los nuevos medios tecnológicos que, sin duda, modificaron la forma de escribir y de relacionarse entre personas, debido a la influencia de las redes sociales los nuevos formatos digitales como los teléfonos celulares, computadoras portátiles y otros. Una de las realidades que no desconocía ninguno de los disertantes, es que, en América Hispanohablante, habita el 90 por ciento de las personas que hablan el español como lengua materna. Esto puso de manifiesto el futuro del lenguajeque reside en América Latina y, el curso que sus habitantes le den.

Sin olvidar la importancia de la gramática, la sintaxis y las reglas ortográficas, los representantes de cada país, dejaron en sus ponencias cuáles son los retos que el lenguaje debe enfrentar, para sorpresa de muchos no solo se hizo mención a las redes sociales y los avances tecnológicos, sino a nuevas expresiones artísticas como el reguetón que, para Mayra Montero, tiene un valor sociolingüístico en las islas del Caribe, digno de ser estudiado y analizado por los académicos de la RAE.

 

 Género

Si bien, los dialectos, el mestizaje cultural, las nuevas tecnologías y los desafíos educativos fueron de las temáticas más planteadas, la relevancia de la igualdad de género en el lenguaje fue uno de los temas mayormente abordado por disertantes de diferentes partes del mundo, sobre todo mujeres. Escritoras, poetizas, catedráticas, periodistas, juristas, dirigentes políticas, cineastas, dramaturgas, etc., cada una de ellas desde su perspectiva no dejó de plantear la reivindicación de la mujer a través del lenguaje. 

 

 

 

Seguí leyendo

Te Puede Interesar