El diputado provincial Alfredo Marchioli (UCR) redobló las críticas al Gobierno de la Provincia y la empresa estadounidense Livent, operadora del proyecto Fénix en Antofagasta de la Sierra, por las diferencias de facturación del litio durante 2022. “Nos siguen estafando y afectando el patrimonio”, reclamó el legislador.
Los informes de la Secretaría de Minería de la Nación señalaron que las exportaciones de litio en volúmenes habían crecido apenas un 5,2% en 2022 respecto del año anterior, pero que en materia de divisas el salto fue del 230% por una fuerte suba del precio a nivel internacional. Otro informe, de la consultora Investigaciones Económica Sectoriales, indicó que "la suba en los precios del carbonato de litio obedece al incremento de la demanda de China para la fabricación de vehículos eléctricos (y la limitada oferta)".
Ayer El Ancasti publicó el informe del Grupo Sarmiento, que advirtió que durante 2021 se exportaron 32.620 toneladas de litio, mientras que en 2022 se exportaron 34.298, por lo que en el último año hubo una suba del 5,2%. De este total de exportaciones, Catamarca aportó 16.259 toneladas en 2022 (el 47% del total) mientras que Jujuy aportó el 39% y Salta el 14% restante. Sin embargo, de los 696 millones de dólares que se recaudaron por las ventas del litio al exterior, Jujuy aportó el 78%: facturó por más de 546 millones de dólares, mientras que Catamarca lo hizo por 118 millones (el 17% del total). Es decir, si bien en el acumulado del año 2022 las ventas de litio al exterior alcanzaron los 696 millones de dólares y tuvieron un crecimiento interanual del 233%, la mayor parte de ese crecimiento se explica por las mejoras en los valores exportados por Jujuy, que pasó de 106 a 546 millones de dólares exportados por su proyecto en el Salar de Olaroz. En otros términos, Catamarca exportó a razón de 7.200 dólares por tonelada, mientras que Jujuy lo hizo a razón de 40.200 dólares por tonelada.
“La subfacturación se mantiene, la estafa sigue. ¿Qué estamos haciendo?”, se preguntó Marchioli en las redes. “Con recursos extraordinarios en nuestra provincia y luego de denuncias, demostraciones, pedidos y hasta reconocimiento por parte de organismos vinculados, una vez más la realidad nos demuestra cómo siguen estafando a los catamarqueños con la producción, exportación, negocios que se hacen con el litio y la falta de control de la actividad minera por parte del Gobierno de la Provincia”, criticó el diputado provincial.
En esta línea, Marchioli remarcó que la subfacturación “se continúa realizando en Catamarca mientras muchos miran para otro lado”. “Nos siguen estafando y afectando el patrimonio con que contamos. Hoy redoblamos el compromiso y exigimos un freno urgente a Livent, a la estafa, a la impericia y al avasallamiento que se hace de nuestros recursos”, sostuvo.
Para el legislador, “el contralor no existe y los negocios no benefician en absoluto a Catamarca”. “No alcanzaron nuestras denuncias públicas, ni las presentaciones realizadas al ARCA, Ministerio de Minería y AFIP. No alcanzó con aceptar el error cuando se perdonó absolutamente todo a una empresa que sigue robando a los catamarqueños, mientras los recursos se giran a otro lado”, reclamó.
Marchioli había presentado un pedido de informes en marzo del año pasado advirtiendo sobre una posible subfacturación por parte de Livent, la única empresa exportadora de litio en Catamarca, en base a un informe que había publicado la CEPAL. Más tarde, según datos que surgieron de una auditoría de ARCA, se comprobó que Livent había subfacturado el mineral que se extrae de la provincia en un 843% menos en comparación con Jujuy. “El 30 de abril, ante la Aduana, se documentó que el precio por el kilo de litio fue de U$S 6,41. El 21 de abril, Jujuy lo había vendido en U$S 54,07”, detallaba la información oficial.
A mediados de 2022, AFIP notificó a Livent de la existencia de un reclamo por U$S 8 millones por diferencias de impuestos aduaneros y le impuso una multa de $6.700 millones, tras el análisis de la facturación de la empresa por las exportaciones de carbonato de litio entre 2018 y 2019 (no se tuvieron en cuenta los datos de este informe, que responden a las exportaciones de 2022).
Según se conoció, el carbonato de litio y el cloruro de litio salieron del país a través de 403 operaciones con distinto destino pero siempre facturadas a una empresa del mismo grupo económico con sede en los Estados Unidos. Ante la Aduana se declaró que la mercancía tenía un valor de U$S 5.100 la tonelada, pero AFIP determinó que los valores reales oscilaron en el rango de los 15.000 a 16.000 dólares por tonelada.