jueves 1 de junio de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Filmaciones en Catamarca

Polémica con Netflix por documental del Caso María Soledad

Una productora de Netflix se contactó con algunos testigos y protagonistas del caso. Aseguran que hay malestar de la familia Morales.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El periodista Alberto Avellaneda, exdirector FM Ancasti, sorprendió en Facebook con un mensaje dirigido a una productora periodística que llegó a Catamarca a filmar para Netflix una serie documental sobre el Caso María Soledad Morales. “Retiro mí autorización a utilizar de cualquier manera mí nombre y el material de mí archivo audiovisual concerniente al caso, bajo apercibimiento de acciones legales”, advirtió Avellaneda. En diálogo con El Ancasti, el periodista explicó que hay un malestar de la familia por “prácticas sensacionalistas y técnicas de difamación de la víctima”.

“Originalmente recibí comunicación de la productora pidiendo hacer una nota filmada sobre el caso. Como siempre, desde que estuve como director de FM Ancasti entre 1990 y 1995, tuve la norma de colaborar con el trabajo de los colegas nacionales, extranjeros y locales aportando mí archivo audiovisual para facilitarles la tarea. Eso aconteció, sin excepciones, con periodistas de varios países. Era habitual en esa época que en cuanto llegaban a Catamarca, pasaran primero por la radio y el diario a conocer las novedades y consultar los archivos. Por esa práctica accedí a filmar la nota y ofrecerles mí archivo”, señaló Avellaneda.

En ese sentido, comentó que recibió una comunicación de la producción, de quien sólo identificó a Mariana Montero, en la que le explicaron que por una serie de inconvenientes postergarían la entrevista para una fecha a definir. “Intuyendo que algo no marchaba bien con el trabajo para Netflix comencé a contactarme con los colegas que estaban al tanto de la tarea, y descubrimos que en las redes comenzó a trascender la existencia de recompensa dineraria para que Ada Morales participe de la filmación y del tenor de las primeras entrevistas con las compañeras de María Soledad”, detalló el periodista.

En esa línea, dijo que “en los reportajes efectuados llamó la atención el interés en contrastar la buena imagen de María Soledad con facetas escabrosas sobre su moral y la de sus compañeras, técnicas de difamación de la víctima que se emplearon en los primeros momentos del caso”.

“Todavía recuerdo con estupor los conceptos de Ángel Luque a los periodistas que lo esperaban a su regreso de Buenos Aires en el aeropuerto Felipe Varela, en donde textualmente manifestó: ‘resultó livianita la negrita’. O lo manifestado por Luis Tula sobre su encuentro en la confitería donde María Soledad vendía entradas: ‘me fui porqué sentí olor a alcohol y a menstruación’. De estas aseveraciones sobre ataques a la moral de María Soledad, la causa está llena”, apuntó.

Según explicó, ante el trascendido del fuerte malestar de Ada Morales y un pedido de la monja Martha Pelloni a las actuales autoridades del Colegio (del Carmen) de que extremen las precauciones sobre los registros fílmicos “fue unánime el sentimiento de varios periodistas de no prestarnos a la reiteración de las solapadas prácticas de difamación bajo el pretexto de mostrar las dos caras de la verdad”. “En mi caso personal, tomé la decisión de no acceder al requerimiento periodístico y de intimar al equipo de Netflix a la no utilización de mí archivo audiovisual sobre el caso, anticipándoles el inicio de acciones legales en caso de su empleo”, agregó.

“De los intentos de ensuciar la memoria de la víctima, ya tuvimos y padecimos bastantes episodios bochornosos en Catamarca”, cerró.

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
Fernando Rojas. Revivió las horas posteriores a encontrar el cuerpo de su padre.  video

Te Puede Interesar