viernes 24 de enero de 2025
COVID-19

Inusitada aplicación de refuerzos durante la semana pasada

Creció el 58% la inoculación de terceras dosis en Argentina. Se aplicó un total de 970.359 dosis en la última semana, utilizadas como adicionales o refuerzo

En un contexto sanitario complejo debido a la tercera ola, se registró un aumento en el ritmo del plan estratégico de vacunación: las aplicaciones de las terceras dosis aumentaron un 58% durante la semana pasada.

La explosión de casos de COVID-19 habría influido en que haya personas que se acerquen a inmunizarse. Más del 72% de la población general recibió el esquema de dos dosis de las vacunas contra el COVID-19, y el 13% de la población ya accedió a la tercera dosis. La semana pasada, se aplicaron 970.359 dosis que se usaron como adicionales o como refuerzo, según el Monitor Público de Vacunación del Ministerio de Salud de la Nación que fueron analizados por el físico Jorge Aliaga, de la Universidad Nacional de Hurlingham.

Nunca antes se habían aplicado tantas terceras dosis en una sola semana en el país. Esa cantidad de terceras dosis representó el 58% del total de dosis aplicadas la semana pasada. La semana anterior se habían aplicado solo 615.636 terceras dosis.

Con el Consejo Federal de Salud, que forman las autoridades sanitarias de las 24 jurisdicciones del país, se consensuó la aplicación de las terceras dosis. En algunos casos, como en las personas inmunocomprometidas, son consideradas como adicionales. En otros casos, son consideradas como “refuerzo”. A fin de año, se consensuó reducir a 4 meses el tiempo para la aplicación de la dosis de refuerzo a personal de salud y mayores de 60 años.

De acuerdo con la Ministra de Salud de la Nación, Carla Vizzotti, toda la población elegible -mayor de 3 años- recibirá la dosis de refuerzo. En los lineamientos para la aplicación de la dosis de refuerzo, se especificó que se iba a empezar por el personal de la salud, las personas mayores de 70 años y las personas mayores que residan en hogares de larga estancia “continuando de manera escalonada y simultánea por decenios hasta alcanzar la totalidad de la población, según disponibilidad de dosis”. Es decir, durante 2022 los refuerzos también alcanzarían a los menores de 18 años.

El 23 de diciembre pasado la revista Nature publicó cinco estudios de equipos científicos de los Estados Unidos, Francia, Suiza, Sudáfrica y China, que demostraron que hay una pérdida importante de capacidad de los anticuerpos en personas ya vacunadas con dos dosis o que ya tuvieron la infección por el coronavirus frente a la exposición a la variante Ómicron. Igualmente, las dos dosis de vacunas siguen dando alta protección para prevenir la enfermedad grave y las complicaciones.

“Vacunarse con la tercera dosis es importante. Porque en este momento en la Argentina circula tanto la variante Ómicron como la variante Delta. La tercera dosis aumenta la protección para evitar el desarrollo de un cuadro grave aunque la persona se contagie el virus. Al recibir la tercera dosis, después de cuatro meses, suben rápidamente los niveles de anticuerpos, incluyendo a la parte de ellos que reconocen a la variante Ómicron”, explicó el doctor Víctor Romanowski, investigador del Conicet y de la Universidad Nacional de La Plata y vicepresidente de la Sociedad Argentina de Virología.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar