"Hay que invertir de manera seria en el Poder Judicial y destinar los recursos necesarios"
Luciano González, integrante del Colegio de Abogadas y Abogados, coincidió con las declaraciones de la presidenta de la Corte de Justicia de Catamarca.
Desde el Colegio de Abogadas y Abogados se sumaron al cuestionamiento de la presidenta de la Corte de Justicia de Catamarca, Fernanda Rosales, ante la falta de recursos humanos y materiales que presenta el Poder Judicial. Días atrás, Rosales expuso que "el Poder Judicial tiene en toda su estructura menos de 2.100 empleados” y que si se compara este número con otras estructuras estatales “nos damos cuenta de que sí es una prioridad (dotar de más elementos a la Justicia)” y que “los recursos están puestos en otras cosas".
El letrado Luciano González, integrante del Colegio de Abogadas y Abogados, respaldó los dichos de Rosales.
“Coincido, el tema presupuestario hay que empezar a ver. Fueron muchos años que falló esa cuestión gerencial y que ahora hay que invertir de manera seria y destinar los recursos que sean necesarios”, expresó González en una entrevista con Mañana Central de Radio Ancasti.
Dijo que “hay que abrir un juzgado de violencia urgente” y contrastó la realidad catamarqueña para el ejercicio de la profesión con Córdoba y Tucumán, donde, por ejemplo, funciona el expediente digital desde antes de la pandemia mientras aquí se lleva adelante el proceso de prueba y error.
En esa línea, agregó: “Una del as herramientas que va a venir a mejorar el servicio de Justicia y que va a atenuar la cantidad o el volumen de litigios es la mediación previa y obligatoria”.
“Aprovecho para destacar el trabajo que viene realizando Marita Rojo, que viene formando más de cien mediadores desde hace muchos años. Y vuelvo al ejemplo de Tucumán y Córdoba, que tienen la mediación previa y obligatoria en todos los fueros”.
González argumentó que este sistema “claramente funciona y descomprime el trabajo en los juzgados”, y se preguntó “qué esperamos para empezar a implementar la mediación previa y obligatoria como una herramienta alternativa a la solución de conflictos”, además de otras estrategias que ya han sido probadas con buenos resultados en otros lugares.
Además, apuntó que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo no pueden ser indiferentes a la Justicia.
“Debemos reformar los Códigos Procesales. Tenemos Códigos Procesales de hace muchos años, que ya han quedado desactualizados”, dijo. “Nos involucra al Colegio y debe involucrar al Poder Ejecutivo y Poder Legislativo, porque tampoco podemos quedarnos sentados cómo el Poder Judicial en soledad soluciona el problema del servicio de Justicia”, apuntó González.
También expresó que “se necesita recurso humano” e hizo hincapié en la selección del personal del Poder Judicial. “En el año 2018 en el momento en el que era presidente de Jóvenes abogados hemos presentado un proyecto de ley que reforma la ley orgánica del Poder Judicial. ¿Cuál era el espíritu de esa Ley? Garantizar el acceso igualitario y democrático al Poder Judicial, es decir, no necesitar un contacto para poder ingresar al Poder Judicial, sino que se rinda un concurso”.
Señaló que este proyecto de Ley ha sido presentado nuevamente para que “lo más importante sea el titulo, no el contacto” para entrar al Poder Judicial.
En el Día del Abogado, González reflexionó que la profesión está en una situación compleja “como consecuencia de un servicio de Justicia que presenta algunas falencias que vienen de vieja data”.
“Creo que los nuevos miembros de la Corte se han encontrado con un servicio de Justicia que durante muchos años quizás ha fallado en lo que es más bien una actitud gerencial”. Expuso que el retraso tecnológico genera mora judicial, otro de los grandes problemas, porque “si la Justicia no llega a tiempo no es justicia”.