El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, dio a conocer una serie de beneficios fiscales y líneas de crédito para las pequeñas y medianas empresas.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, dio a conocer una serie de beneficios fiscales y líneas de crédito para las pequeñas y medianas empresas.
El objetivo es aumentar la inversión, la contratación de mano de obra, e incrementar las exportaciones. Serán en los tributos a los créditos y débitos bancarios, del impuesto a las ganancias y del sistema de percepciones y retenciones del IVA.
El ministro anunció una serie de beneficios fiscales, y líneas de crédito para las pequeñas y medianas empresas, con el fin de aumentar la inversión, la contratación de mano de obras, e incrementar las exportaciones.
En el plano impositivo, anunció que a partir del primero de agosto y hasta el 31 de diciembre del 2024, las pymes podrán tomar el 30% del pago del impuesto a los débitos y créditos bancarios "como pago a cuenta del 15% de los aportes y contribuciones" que deben hacer las empresas a sus empleados, obras sociales, y jubilaciones. "Esta medida alcanza a mas de 240.000 empresas pymes, y a un millón de personas", destacó el funcionario.
Massa formuló este anuncio en el Palacio de Hacienda, acompañado por el secretario de Industria y Desarrollo Productivo, José Ignacio de Mendiguren, el sub secretario para las pymes, Tomás Canosa, el presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Daniel Funes de Rioja, entre otros funcionarios y representantes del mundo empresarial.
"Es una enorme alegría sentar a la mesa al campo la industria, sector privado y público" para presentarles medidas "que tienen que ver con garantizar la mejora de nuestra actividad económica, dar alivio a nuestras pymes, y brindar créditos para nuestros sectores productivos y de la economía del conocimiento", dijo Massa al iniciar el encuentro.
En segundo lugar "hemos decidido alivianar lo que se conoce como 'Anticipo del Impuesto a las Ganancias´ que tenían que pagar el 25% y el resto de cuotas, y ahora hemos reducido al 10% esa primera cuota y luego otras nueve cuotas similares". Esta medida "alcanza a 330.000 pymes y 3,5 millones de personas. Y también regirá a partir del primero de agosto". "Entendemos que esto les permitirá ampliar los niveles de empleo e inversión a estas 330.000 pymes", aseguró.
La tercera medida impositiva alcanza a 95.500 pymes y micro pymes y es "la exclusión del sistema de percepciones y retenciones de IVA", lo que representa "básicamente eliminar ese procedimiento que muchas veces les complica la vida". "Sabemos que, para adelante, nuestro desafío es simplificar el sistema tributario, pero sabemos también que mientras tanto, podemos hacer cosas para que nuestras pymes puedan seguir empleando gente, invirtiendo, y contribuyendo al nivel de actividad", dijo Massa.
Por otro lado, "hemos decidido ampliar el sistema de aportes no reembolsables para las pymes exportadoras "estamos hablando que ponemos 19.000 millones de pesos, en aportes no reembolsable, para proyectos que alcanzan a 21 provincias, para aumentar sus ventas al exterior". El ministro explicó que las pymes exportan 13.500 millones dólares al año y cuanto más vendan, más posibilidades de reforzar las reservas vamos a tener". El promedio de exportación es de 500 dólares por tonelada y el de las Pymes 2.150 dólares por tonelada, "ya que tiene mayor valor agregado".
Además, "y teniendo en cuenta que hay otro sector que puede aumentar sus exportaciones, y que es el de la Economía del Conocimiento, hemos ampliado el sistema de créditos en 2.000 millones de pesos y 1.000 millones de pesos en garantías". Esto involucra "también a 21 provincias para aumentar nuestras exportaciones en lo que es talento argentino vendido al mundo, de valor agregado, de bio-tecnología y de software". Massa explicó que tomaron esas medidas "para seguir garantizando altos niveles de inversión, hemos llegado a 18,5 puntos" sobre el PBI "uno de los más altos de los últimos 15 años".
"Los anuncios fueron muy bien recibidos", comunicaron desde la Confederación General Empresaria, y valoraron "el esfuerzo" del Gobierno para "beneficiar la situación de las pequeñas y medianas empresas”. La postura fue compartida desde distintas cámaras sectoriales.
El titular de la Confederación General Empresaria de la República Argentina (Cgera), Marcelo Fernández, destacó las medidas al señalar que se trata de "una buena noticia" que permitirá "continuar generando trabajo genuino y más producción local”. Además, adelantó que acompañarán "todas estas iniciativas que apunten a fomentar la producción local y la generación de nuevos puestos de trabajo genuinos en los sectores productivos”.
Fernández destacó "la importancia de tener un alivio fiscal", que permite "ser más competitivos" y “mejorar costos, producción y productividad" y, "con créditos, pensar en el comercio exterior”. También valoró el incentivo en crédito para las exportaciones, que definió como "tan necesarias para el desarrollo argentino y la generación de dólares".
A su turno, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción, Gustavo Weiss, aseguró hoy que los beneficios fiscales para las pymes son "positivos" y favorecen a la "inmensa mayoría de las empresas del país". "Todo aquello que ayude con rebajas impositivas o créditos subsidiados a las pymes es importante, porque favorece a la inmensa mayoría de las empresas del país", señaló Weiss en diálogo con AM 750.
En tanto, el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, afirmó que las medidas permitirán sostener la actividad productiva y las fábricas podrán continuar enfocadas en la producción, la inversión y la generación de empleo.
"Las medidas que anunció el ministro Massa son relevantes porque significa generar confianza en el sector pyme industrial, que es el que más produce", dijo Rosato, quien participó del acto en el Palacio de Hacienda.
"Esta decisión les permitirá a las pymes industriales tener mayor competitividad para la producción nacional, bajando costos y mejorando las condiciones exportadoras de las fábricas que vendan al exterior, y generará confianza, en un momento muy difícil para la economía local, lo que redundará en reinversiones de recursos, que anteriormente se destinaban a pagar impuestos", profundizó.
"Estas medidas tienden a apuntalar la generación de trabajo y de riqueza de los otros sectores que son los industriales, comerciantes y de servicios", sostuvo Leo Ezequiel Bilanski, presidente de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC), en declaraciones a Télam. Seguidamente, agregó: "Reducir el peso del Estado sobre las pequeñas empresas en momentos difíciles permite que se reproduzcan los negocios y va a dar más certidumbre y previsibilidad, algo que demanda mucho nuestro sector".
En esta línea, Bilanski remarcó: "Que el Estado vaya en el sentido de apoyarnos como empresarios pymes, nos da certeza sobre un Estado que es nuestro socio, en las buenas y en las malas, como se vio cuando pasamos el ATP que se hizo cargo del salario de 350.000 pymes, con lo cual el impacto fundamental es entender que el Estado puede ser un socio y no una carga".
A su turno, el tesorero de Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme), Julio Jardel, se mostró "conforme" con los anuncios del ministro Massa, al considerar que "todas las medidas están dentro de lo que se viene peleando históricamente, que es la segmentación del sistema tributario para las pymes, porque las espaldas financieras y la fuente de financiación que tiene la pyme no es la misma que tiene la gran empresa".