Tras superar miedos, adversidades y todas las barreras que son más altas para la comunidad trans, Claudia Vasquez Haro fue reconocida por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) como "egresada distinguida".
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Tras superar miedos, adversidades y todas las barreras que son más altas para la comunidad trans, Claudia Vasquez Haro fue reconocida por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) como "egresada distinguida".
Con motivo de distinguir los mejores promedios de egresados en doctorados de todas las facultades de esta histórica universidad, Claudia Vasquez Haro recibió esta distinción tras obtener su doctorado en Comunicación Social con una importante tesis titulada "Identidades golondrinas desde una epistemología del despojo: las charapas".
Su trabajo final contó con la dirección de la ex decana de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social y actual diputada bonaerense, Florencia Saintout. Acompañadas de otras docentes, Claudia investigó sobre el movimiento travesti trans, centrándose en un grupo de peruanas llamadas "las charapas", quienes atravesaron la discriminación y debieron organizarse para luchar por sus derechos luego de haber migrado a La Plata; reconstruyendo los lazos de solidaridad que delinearon para enfrentar la persecución, el destrato y la invisibilización.
La flamante egresada celebró la posibilidad de visibilizar su historia de vida y realizó una crítica al periodismo, cuyas notas siempre las criminalizan y las asocian con el delito. Además destacó que hay siete compañeras travestis, trans y no binaries cursando en la Facultad de Periodismo de la UNLP.
Aunque ya hay dos hombres trans que se doctoraron, Claudia es la primera femeneidad trans travesti en obtener este título en una universidad pública.
"Esta historia de vida da cuenta de un proceso pedagógico y profundamente político y sirve para que la sociedad entienda que ninguna travesti trans nace puta ni prostituta, sino que es la sociedad la que te condena a lugares de extrema marginalidad y esto es un claro ejemplo de que podemos recibirnos de doctoras, abogadas, maestras, todo lo que queramos ser", reflexionó la reciente doctora con un notable entusiasmo.