lunes 24 de marzo de 2025
UNCA

"Hay que potenciar la investigación para ponerla al servicio del progreso"

El decano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Carlos Savio, participó de la presentación del Programa Hub de Desarrollo Científico y Tecnológico.

El decano de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Catamarca (UNCA), ingeniero Carlos Savio afirmó que la investigación “es una herramienta elemental para el diseño de las políticas públicas” y exhortó a “potenciar los proyectos y las iniciativas de los emprendedores e innovadores que investigan, indagan, exploran y experimentan, constituyendo un aporte edificante al servicio del desarrollo y progreso de la comunidad”.

Savio transmitió estas definiciones en la reciente presentación del Programa Hub de Desarrollo Científico y Tecnológico, que contó con la presencia del ministro de Ciencia e Innovación Tecnológica de Catamarca, Isauro Molina. En la ceremonia, estuvieron además el vicedecano de la Facultad, Daniel Villagrán, autoridades de la UNCA, secretarios, directores de departamentos académicos, funcionarios y legisladores provinciales, representantes de entidades intermedias, alumnos, docentes, nodocentes, graduados.

“Estamos dando impulso inicial a este ambicioso programa; es un paso significativo generar el espacio para la formulación de proyectos que sigan fortaleciendo el desarrollo de la provincia y el bienestar general de la gente, en articulación con el Estado, la Universidad y las empresas privadas”, dijo el decano.

En este contexto, proclamó que “Catamarca necesita desarrollar la ciencia y la tecnología como inspiración y fuente de desarrollo y progreso, y por eso es importante aunar esfuerzos detrás de proyectos de este nivel con mirada ambiciosa para alcanzar objetivos superiores”.

El Programa Hub de Desarrollo Científico y Tecnológico tiene entre sus objetivos principales promover la industria del conocimiento como generador de oportunidades para el desarrollo y crecimiento de la provincia. Al mismo tiempo, articular acciones integrales conjuntas para generar espacios físicos y virtuales que fomenten vínculos entre el sector académico, sector empresario y emprendedor y la sociedad en general; para colaborar con una eficiente transferencia y democratización del conocimiento.

Al manifestar que “siempre son bienvenidos los estímulos que se puedan generar desde los organismos gubernamentales, pero si no tenemos los recursos humanos y el acompañamiento institucional se hace todo muy difícil”, Savio puso el acento en que “en estos asuntos de interés general, que son transversales a distintos organismos, se requiere del compromiso de todos”.

Instó al “trabajo mancomunado desde una perspectiva amplia, con el apoyo institucional integral”, y enfatizó que “tenemos que ser capaces de formar y preparar emprendedores e innovadores y ponerlos al servicio de las instituciones haciendo su aporte sustantivo al desarrollo de nuestra comunidad”.

Apeló a la necesidad de “generar recursos humanos interactuando entre el Estado, la Universidad y el sector privado, crear nichos de innovadores para generar proyectos y que los proyectos no queden estancados o anclados por falta de apoyo”, y agradeció al ministro Molina “por la participación y el acompañamiento para la puesta en marcha de este programa”.

Impacto social

Molina, por su parte, sostuvo que “la única herramienta es la ciencia para salir de las enormes dificultades y problemáticas que aquejan a la sociedad” y exhortó a “orientar, motivar e incentivar todos los proyectos de investigación dirigidos a abordar los problemas de la provincia y evaluar la viabilidad de la resolución de esos problemas.

Asimismo, instó a “generar las condiciones para que nuestros alumnos puedan formular tesis que sean funcionales a las necesidades de nuestro pueblo, que los trabajos de investigación sean viables y resuelvan los problemas”, y precisó que “este programa aspira y tiene por objetivo promover y acompañar los proyectos de las empresas de bases tecnológicas; hay muchos temas que es necesario abordar desde una perspectiva científica”,.

El funcionario, en otro tramo de su alocución, manifestó que “las tesis, los trabajos de investigación, deben tener impacto en la calidad de vida de la gente, porque todo debe estar pensado en establecer vínculos con la sociedad y resolver los problemas cotidianos”. Finalmente, apreció necesario “pensar y actuar colectivamente en la formulación, evaluación y ejecución de proyectos”.

Metas

El Programa Hub de Desarrollo Científico y Tecnológico, en cuyos lineamientos han trabajado la directora provincial de Transferencia y Economía del Conocimiento, arquitecta Carolina Zurita y el director del laboratorio de Tecnologías de la Información y la Comunicación de la Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Magíster Carlos Acosta Parra, tiene por metas planificar una estrategia efectiva para promover el desarrollo económico, fomentar la innovación y diversificar la economía.

A la vez, impulsar el desarrollo de productos o servicios basados en avances científicos y tecnológicos, para ayudar a retener el talento local, fomentar la inversión en I+D, y fortalecer el ecosistema emprendedor en general.

También, propugna crear un ecosistema articulado entre el sector científico, gubernamental y productivo, estableciendo una alianza público-privada para impulsar la igualdad de oportunidades en el acceso al conocimiento y demostrar en la comunidad el potencial de generación de empleo que ofrece esta industria. Y, del mismo modo, posicionar a la provincia como exportadora de conocimiento, fomentando la creación de empleo privado de calidad.

El Hub de Desarrollo Científico y Tecnológico, entre sus acciones proyectadas, impulsará el programa de Incubación de Startups, llevará a cabo la convocatoria a Tu tesis te Impulsa y prevé la creación del Laboratorio de Innovación Ciudadana.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar