sábado 25 de enero de 2025
las cobran informáticos, administrativos y hasta modelos vivos

En Educación hay un desmanejo de las horas institucionales

Argumentan que se debe hacer uso de ellas porque desde hace años no se hacen nombramientos.

Por Redacción El Ancasti
Por "necesidades ministeriales", según se argumenta desde el ministerio de Educación, se fue desvirtuando el uso de las horas institucionales previstas en el Reglamento Orgánico Marco (ROM), Resolución 615/2014, y se utilizan en la actualidad para "retribuir” a personal que desempeña diferentes tareas, desde informáticos, alumnos y hasta modelos vivos, que son utilizados en determinados espacios curriculares de algunos IES para la práctica de los alumnos.

Si bien el ROM (la norma base que reglamenta las horas institucionales en los IES) en uno de sus artículos habla sobre la "preferencia” de cargos docentes para estas funciones pero no de condición excluyente, el uso de estas horas se fue viciando hasta llegar al pago de horas a funcionarios de la cartera educativa que derivó en una denuncia penal por parte de UDA, a lo que se sumó la denuncia por unos 300 empleados administrativos que también cobrarían bajo esta modalidad.

Si bien el ministro de Educación, Daniel Gutierrez, calificó siempre este proceder como "error administrativo”, las resoluciones ministeriales firmadas por el entonces ministro José Ariza y las siguientes dan cuenta de que esta "práctica” se había vuelto común y hasta sin control.

Es así que hubo funcionarios que cobraron hasta 12 horas en IES del interior con reconocimiento de zona geográfica (que hace al 40% del haber básico).

Algunos de los cargos que son pagados con horas institucionales están aprobados en la Planta Orgánica Funcional (POF), pero como no se realizan las designaciones, es histórico que en los IES y ante una necesidad de determinados perfiles para el funcionamiento administrativo académico institucional de los mismos se proceda a designaciones para estas funciones pagadas con horas institucionales. 

A modo de ejemplo, la Resolución Ministerial 837 de octubre de 2015, establece el pago de honorarios a personal encargado de la implementación y adaptación del Sistema Administrativo de Gestión Educativa (SAGE) que fueron tramitadas por la Dirección de Informática y Telecomunicaciones del Ministerio.

En esa Resolución, se menciona que "resulta necesario retribuir con el pago de horas institucionales a los docentes que realizan las tareas de Desarrollo e Implementación del Módulo de Licencias, Novedades de Reubicaciones y Movimientos Extraordinarios de Personal, Control de Incompatibilidades de Cargos, Desarrollo de Script para la Migración de los Datos del SARHH al SAGE del módulo de servicio de agentes y creación de visitas nuevas de usuarios”.

Además agrega que "siguiendo la línea de implementación del Sistema Administrativo de Gestión Educativa (SAGE), los docentes se encuentran abocados al desarrollo del sistema de Registro de Títulos, FONID, Consulta de Sueldo Web, etc.”.

Pese a que se menciona en la Resolución que se trata de docentes, en realidad muchos de ellos son administrativos a los que se les paga con horas institucionales e incluso informáticos que cumplen tareas en el CAPE.

Está claro que la actual directora de Nivel Superior, Anahí Perea, no es ajena al conocimiento de estas Resoluciones y Disposiciones ampliamente conocidas en el ámbito del ministerio, y que ya se venían realizando pero que salieron a la luz con el pago de las horas institucionales a varios funcionarios. La funcionaria deslindó responsabilidades y cargó culpas contra su antecesora, María Virginia Seco.
 
Paro nacional de docentes

Los gremios docentes se sumarán hoy al paro nacional convocado por los gremios madre. Los gremios locales ATECA, SUTECA, SIDCa, UDA y en esta oportunidad SADOP, adelantaron que adherirán a la medida de fuerza.
UDA informó que se suma a la convocatoria en reclamo a la reapertura de paritarias salariales en Nación y en todas las provincias; por el convenio colectivo de trabajo para los docentes; para que el ministerio de Educación cumpla con los acuerdos paritarios, además de reclamar por el aumento del presupuesto educativo, que no se avasalle la jubilación docente y por la exención del impuesto a las ganancias para los docentes. 
Seguí leyendo

Te Puede Interesar