miércoles 26 de marzo de 2025
Según el presidente del Consejo de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina (COSSPRA)

Para frenar el cobro del plus, el afiliado debe colaborar

También consideró que se trata de una lucha que debe contar con el apoyo de todos los sectores.

Por Redacción El Ancasti
Ayer se reunió la Junta Ejecutiva del Consejo de Obras y Servicios Sociales de la República Argentina (COSSPRA). En el marco de este encuentro, el presidente de este organismo, Gabriel Chagra Dib, consideró que "el cobro indebido debe ser una lucha que la planteamos desde el COSSPRA y desde las Obras Sociales provinciales, con el apoyo de todos los sectores”.

Además, deslindó responsabilidades a otros sectores, por lo que insistió en que la colaboración del afiliado es fundamental. "Ante un cobro indebido, plus o arancel diferenciado, se debe exigir un recibo, como se hace en cualquier otro lugar donde se consume. Con ese recibo, podemos apoyar porque realmente, a través de este, nos damos cuenta del cobro indebido”, explicó.
Dado que el presidente de COSSPRA es el referente de la obra social de la Provincia de Salta, comentó que su jurisdicción cuenta con sanciones, multas e incluso la expulsión de los prestadores cuando se hacen cobros indebidos. También se hacen auditorías con Rentas para el control de los prestadores. 

"Es una problemática, pero consideramos contar con el apoyo de la comunidad. Hacemos trabajos de auditorías. Debemos concientizar con la exigencia porque no solo se produce una estafa a la obra social, sino también a los impuestos. Es un paso fundamental el que hay que dar.
 
Realizamos un convenio con Rentas, en las que controlamos la facturación del médico para saber si hubo pagos de plus. Por un cobro indebido, también hay un dinero indebido. Todos los sectores deben colaborar”, consideró. 

En cuanto a los aranceles de honorarios médicos, Chagra Dib aclaró que cada obra social es autónoma y autárquica a la hora de disponer el arancel médico. Según el referente, se firma un convenio entre la obra social y el Círculo Médico de cada provincia sobre el valor  de la consulta y el costo de los estudios. "Se respeta la autonomía de las obras sociales. Hay distintas modalidades, consultas especializadas, consultas que se abonan para especialidades críticas. Son acuerdos entre los prestadores médicos de cada lugar y las obras sociales. Hay un compromiso de pago y se va actualizando”, aseguró.

Por su parte, Julio Cabur, director de la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) de Catamarca, comentó que el profesional habla de un valor mínimo ético. "No hay un parámetro que estipule que la consulta puede valer 500 mil o dos mil pesos. Es personal pero lo estamos combatiendo. El convenio establece una cosa pero por afuera ingresa a las arcas de los médicos.
 
Hablamos de una corresponsabilidad en varias ocasiones y también hay una corresponsabilidad en el control de honorarios médicos indebidos”, señaló.

En otro orden, Chagra Dib aseveró que en materia de reciprocidad hubo un gran avance en la región. "No se había hecho en detalle pero en la próxima asamblea se va a firmar. La idea es que el Norte y el NOA como experiencia piloto, en el tema de reciprocidad, se replique en las otras regiones”, anticipó. 

Al respecto, Cabur recordó que a partir de julio, se factura por prestación. "Hay una problemática que incluye deudas de años anteriores, se manejará cada provincia con cada provincia. La región NOA va a firmar de manera conjunta y en un 95% estaría logrado", explicó.
Seguí leyendo

Te Puede Interesar