jueves 17 de julio de 2025
Figueroa Castellanos

"Hay una política de empleo, hay una planificación estratégica"

El candidato a senador por la Capital de UP, Ramón Figueroa Castellanos, analizó la propuesta que presentó ayer JPC respecto de los becados.

El candidato a senador por la Capital de Unión por la Patria, Ramón Figueroa Castellanos, analizó que el debate de candidatos a intendente tuvo “una anemia de propuestas” por parte de los candidatos de Juntos por el Cambio, FITU y La Libertad Avanza, mientras que Gustavo Saadi generó “un tsunami” entre propuestas y logros.

Además, Figueroa Castellanos se refirió a la propuesta presentada por JPC para que los becados pasen a planta en tres años de servicio. “Hay una política de empleo, hay una planificación estratégica”, contestó.

Recordó que “cuando Lucía (Corpacci) llegó al gobierno, en el Ministerio de Salud había 3 mil becados” y que “por decisión política fuimos incorporando de acuerdo a los años de servicio, de acuerdo a la productividad, en los cuatro años no tuvimos ni una demanda gremial por que habían acomodado a uno u otro”, remarcó, y que en la misma línea trabajan el intendente Guistavo Saadi y el gobernador Raúl Jalil.

“¿Se acuerdan cuando nos dejaron los 5 mil empleados en obras públicas tres meses antes que se vaya Brizuela del Moral?", ironizó. “Digo esto porque si no es como que pasan cosas y nadie las puede ver”. Además, acotó que “después de la pandemia un gran número de empleados de la salud se han ido incorporando de acuerdo al criterio, la experiencia” porque “hay una política de empleo”.

“Me parece bien que se pueda avanzar en marco normativo como proyecto de ley, pero todo esto se está haciendo”, señaló, y que “los catamarqueños no lo desconocen”.

El debate

Figueroa Castellanos declaró que sintió “como un tsunami cuando (Gustavo Saadi) contó todas las acciones de lo que se hizo y otro cuando dijo lo que tiene programado para hacer” durante el debate de candidatos celebrado ayer jueves en los estudios de Catamarca Radio y Televisión.

Consideró que lo vertido fue “muy rico” porque “está dentro de una planificación estratégica, dentro de este proyecto que se trazó entre 202 y 2030, con objetivos, con plazos y metas”.

Agregó que “esa es la forma que se tiene que trabajar desde la política”, indicando “qué es lo que voy a hacer, cómo lo voy a hacer, de dónde van a salir los recursos qué equipos tengo”.

Por otro lado, dijo que notó “una anemia de propuestas” de Francisco Monti, Pedro Saracho Diamante y Diego Varela. “La verdad que poco, poquito, con muchos puntos inclusive mostrando un desconocimiento superlativo del marco normativo”, criticó Figueroa Castellanos.

https://graph.facebook.com/v8.0/oembed_post?url=https%3A%2F%2Fwww.facebook.com%2Fsenador.figueroacastellanos%2Fposts%2Fpfbid02ZP6wbJbPjgn7ogVg3fbKFyNYeopXhPJcH9Lcxnk28dcy1N6BAzFXSxtdChZrEvu5l&access_token=EAAGZAH4sEtVABO6E1kj9cnJ58TkmhomLb5b3Nc3gho6rfVVNF7hV6bLCcUxebl3D9FImGzPjdbpWfyZBnSzAmhOspn1hHEZCYY3rWe2ioLxCiEul4mJhnNYBS5d5ayIEkckTr7a0QkMxwSQXRfWVpTFuZASb3uM1UfYZBNAFPyEW4QwT9piByQujme2q9MucfO6BQtQZDZD

#Catamarca #DebateDeIntendentes #Capital Mientras nuestro candidato a #Intendente por la capital, el compañero...

Publicado por Ramón Figueroa Castellanos en Jueves, 12 de octubre de 2023

“El municipio está haciendo lo que corresponde en materia de salud, y lo va a profundizar”. Marcó que “todo ha sido planteado desde la crítica, yo no he escuchado propuestas. Mostraron un desconocimiento supino de las normativas y de lo que ha hecho el gobierno municipal”.

En esa línea, resaltó la evolución que vivió la Capital con la intendencia de Jalil primero y ahora de Saadi. “Es un proceso el que ha pasado la ciudad, desde el embellecimiento, las plazas públicas, hay 70 espacios verdes, con un 95% de agua potable y cloacas en todos los barrios, 85% de luces led, 80% de asfaltado, esa maravilla que se ha creado en el Nodo Tecnológico vincula a Catamarca con el mundo. Vamos a formar chicos, adolescentes para que ingresen al mundo de la programación, que es la mano de obra que se está necesitando”, dijo.

Agregó que “el proceso participativo construye democracia, transparenta las gestiones, suman calidad institucional” y que esto es producto de “salir de los 24 grados de la oficina, poner a funcionar actos en la calle, abrir los canales de la participación comunitaria y que cada uno de los vecinos vaya contando qué es lo que quiere para cada barrio” de la Capital.

Te Puede Interesar