martes 26 de agosto de 2025
Editorial

Una afección subestimada

Un informe recientemente presentado por el Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (ODSA-UCA) ofrece un dato alarmante: el 28% de los argentinos adultos padece depresión. El estudio revela el alcance de este tipo de afección mental, que a veces es subestimado por distintas razones, entre ellas porque todavía, aunque cada vez en una proporción menor, suele ser un tabú hablar del tema y hay muchas personas que la padecen y no lo confiesan.

El documento se denomina “Malestar psicológico: La evolución histórica en la Argentina urbana (2010-2024) y determinantes en el contexto reciente (2022-2024)”, y muestra la evolución del problema. En 2010, el porcentaje de la población adulta que manifestaba síntomas de ansiedad y/o depresión fue del 18,4%, mientras que el año pasado llegó al 28,1%.

Los años 2020 y 2021 fueron cruciales, sostienen los especialistas, en la agudización de las patologías mentales en todo el mundo, y por supuesto también en la Argentina. El aislamiento obligatorio y el fallecimiento de seres queridos en el contexto de la pandemia de Covid-19 fueron factores que gravitaron enormemente en tal sentido.

Pero hay muchas causas de orden estructural que inciden también y que están mencionados en el trabajo del Observatorio de la Deuda Social. Hay una prevalencia notable de la pobreza. Según el estudio, el 39,5% engloba a personas en situación de pobreza, casi el doble frente a los no pobres (21,8 %). Hay también una incidencia importante de las enfermedades crónica o graves (31,4%%). Le sigue en importancia el desempleo o el subempleo. “Las personas sin ocupación mostraron mayor prevalencia de síntomas y mayor deterioro, mientras que quienes tenían empleo estable tendieron a mantenerse sin malestar, con una estabilidad del 62% en ausencia de síntomas. En contraste, el 30,4% de los desempleados empeoró y solo el 13% mejoró”, se lee en el informe. Hay un sesgo vinculado al género también, ya que las mujeres presentan síntomas vinculados a la depresión, en promedio, casi tres puntos porcentuales más que los varones.

Hay una prevalencia notable de la pobreza y el desempleo entre los factores que desencadenan cuadros depresivos entre los adultos. Hay una prevalencia notable de la pobreza y el desempleo entre los factores que desencadenan cuadros depresivos entre los adultos.

Los expertos en salud mental señalan que quienes padecen depresión presentan una actitud negativa frente a la vida, provocada por factores que pueden ser graves o no, pero aclaran que lo que importa es cómo lo vive cada persona. Lo que puede afectar mucho a una, puede no ser tan gravitante para otra.

La depresión es un padecimiento que puede revertirse con el tratamiento y acompañamiento adecuado. El paciente empieza a mejorar, explican los responsables del estudio, cuando empieza a tener una actitud proactiva, se hace cargo de su padecimiento, toma las riendas de su propia vida y descubre satisfacción a los cambios y a hacer cosas por el otro.

El informe es un diagnóstico aproximado de una situación general, pero tiene el valor de servir como insumo para la elaboración de políticas de salud mental que puedan funcionar como respuesta a un problema que, según puede constatarse, sigue creciendo.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar