domingo 2 de noviembre de 2025
LA ministra de la Corte, Fernanda Rosales Andreotti, consideró que ya son "viejas"

Reconocen que la ley del Poder Judicial y la del Jury deben ser reformadas

La magistrada dijo que hay que incluir otros institutos que permitan auditar la labor de los jueces e incluir la participación ciudadana en las decisiones.

La ministra de la Corte de Justicia, Fernanda Rosales Andreotti, llamó a discutir una reforma judicial que modernice los procesos internos de la Justicia local. En diálogo con "Se acabó lo que se daba" de Ancasti Streaming, la magistrada señaló que tanto la Ley del Tribunal de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios Judiciales como la Ley Orgánica del Poder Judicial están desactualizadas y requieren una reforma profunda para garantizar transparencia y respetar garantías constitucionales.

"La ley de Jury de enjuiciamiento es una ley que es absolutamente vieja que no respeta el sistema acusatorio y ni las garantías constitucionales", afirmó. La magistrada explicó que actualmente, cuando los miembros del Tribunal utilizan esa normativa, deben adaptarla "para salvaguardar todas las garantías que tienen que tener quienes son acusados y quienes acusan", por lo que ratificó que "es una ley que es muy vieja que hace mucho tiempo debió ser objeto de reforma".

En este marco, se refirió a los últimos antecedentes del Tribunal de Enjuiciamiento (El caso del fiscal de Instrucción nº5, Hugo Costilla) vinculados a qué sucede cuando el fiscal del Jury decide no acusar. "Algo que ha sucedido ahora que tiene que ver con cuando el fiscal no acusa. Eso es propio del sistema acusatorio. Está refrendado ya por la Corte Suprema de Justicia de la Nación", explicó. Según detalló, todos los códigos procesales modernos que no sean inquisitivos contemplan esta situación, estableciendo que "si el fiscal no acusa el tema se terminó". Sin embargo, "eso no está en nuestra ley", advirtió. Así, recordó el fallo de la Corte Suprema de Justicia en contra de la provincia de Catamarca cuando se destituyó al ex juez Porfirio Acuña, sin acusación del fiscal.

Rosales Andreotti también cuestionó aspectos procedimentales de la Ley de Enjuiciamiento que considera anacrónicos. "Hay una doble participación del fiscal: que es al momento de si considera que debe abrirse el enjuiciamiento o no y después la acusación o no. Esa doble opinión no debería existir", planteó.

Más adelante, consideró que estos procesos deberían ser abiertos a la ciudadanía. "Hay que mejorar la transparencia. Esos juicios tienen que ser públicos con acceso libre. Somos funcionarios públicos y tenemos que estar a la altura de esa circunstancia y no puede haber circunstancias secretas respecto de lo que se discuta sobre nosotros mientras sea relacionado con nuestra función pública", dijo.

Por otra parte y en cuanto a la Ley Orgánica del Poder Judicial, la ministra fue igual de crítica. "La ley orgánica yo no diría que es mala, en su momento habrá funcionado, pero es muy vieja", señaló.

En este sentido, propuso un cambio de paradigma en los mecanismos de control. "Hay que rediseñar también los sistemas de control de todo el Estado, pero hablando en particular los del Poder Judicial hay que diseñar organismos de control externos a los fines de que podamos tener una mejor transparencia", planteó. Y ofreció alternativas concretas: "Las auditorías pueden ser una forma de hacerlo. Podemos pensar en otro tipo pero hay que discutirlo para avanzar en una modernización".

Rosales Andreotti fue especialmente enfática al defender la necesidad de mayor participación ciudadana en estos procesos. "La propia integración del Jury. Hoy tenemos que ir hacia todos los sistemas donde haya más participación popular. Necesitamos que la participación ciudadana sea mayor para dar legitimidad también a las decisiones y para que la ciudadanía pueda participar de lo que son los procesos porque hay una crisis de representatividad, que es muy fuerte", advirtió.

En este sentido, Rosales Andreotti rescató la experiencia de los juicios por jurados como modelo a seguir. "En el caso nuestro de la justicia provincial hemos mejorado mucho en lo que es el sistema de juicio por jurados, que nos trae muchas satisfacciones; en ese sentido donde podemos ver cómo la ciudadanía muchas veces decide de manera que uno realmente no espera porque la subestima y porque no confiamos en la gente porque en realidad a veces pensamos que tenemos algún conocimiento mágico que hace que podamos decidir cosas mejores que otros. Y finalmente eso no lo es", reflexionó.

El antecedente Costilla

Los dos últimos procesos de enjuiciamiento fueron contra el fiscal de Instrucción nº5, Hugo Costilla, que no avanzaron por la falta de acusación por parte de los fiscales ante el jury.

El primero fue en el marco de la causa "Wika", donde el fiscal ante el Jury, Guillermo Narváez, no acusó al considerar que el accionar de Costilla fue correcto y el Tribunal debió cerrar el expediente. Esta causa se inició por una denuncia del empresario Cristian Guillou en contra del fiscal por mal desempeño de sus funciones y abuso de poder.

El segundo jury contra Costilla también quedó en la nada por la misma situación. En este caso, el fiscal del jury, Miguel Mauvecín, decidió que no existen elementos para acusar a Costilla, en el marco de la denuncia que había hecho el diputado Hugo Ávila por su rol en el famoso acuerdo conciliatorio entre víctimas y victimarios del violento asalto a la casa de los hermanos Rolón Reynoso en el barrio Parque América, que se conoce como el caso de las "absoluciones pagas". Mauvecín criticó la denuncia presentada y en términos generales explicó que la actuación del fiscal se ajustó a lo que determina la ley.

Defienden el funcionamiento de las salas de la Corte de Justicia

En otra parte de la entrevista, la ministra de la Corte de Justicia explicó el funcionamiento del sistema de salas que rige actualmente en el máximo tribunal catamarqueño, que se vio cuestionado cuando la Sala Doble Conforme revocó un fallo de la Sala Penal en el marco de las "absoluciones pagas".

En este marco, Rosales Andreotti explicó que esta conformación fue una decisión unánime de los siete integrantes del tribunal. "Fuimos los siete jueces de la Corte los que decidimos que el sistema esté por acordada cuando la ley aumentó el número de miembros", recordó.

La magistrada respaldó este sistema al indicar que "una corte de siete miembros decidiendo todo lo que hay que decidir sería muy lenta".

"Entonces, el sistema de salas funciona para agilizar las decisiones y es el sistema que se tomó", añadió aunque reconoció que pueden existir situaciones problemáticas derivadas de esta organización.

El caso más emblemático que puso en evidencia las tensiones del sistema fue precisamente el de las "absoluciones pagas", donde la Sala de Doble Conforme revirtió una decisión unánime de la Sala Penal. Cuando se le preguntó si le parecía correcto que dos miembros de la Corte pudieran resolver por encima del voto de otros cuatro magistrados, Rosales Andreotti indicó: "Es cierto que eso resultó así, pero también es cierto que los siete ministros de la Corte son los que decidieron que este fuera el sistema".

Ante esta polémica, la jueza indicó que también se podría incluir este tema en una reforma judicial. "Podríamos proponer, por ejemplo, una modificación legislativa donde si se va a revocar un fallo unánime esa revocación tenga que ser por un fallo unánime también", analizó.

Miembros de la Corte

Rosales Andreotti también fue consultada sobre la cantidad de los miembros de la Corte. "Yo tengo la misma posición desde que era presidente del Colegio de Abogados y se sancionó la ley. Yo dije para mí siete miembros para una provincia como Catamarca es mucho", afirmó. Y fue más allá: "Tres me parece poco, cinco me parecía un número muy bueno, pero es una opinión absolutamente personal", aclaró.

Sin embargo, la magistrada reconoció que el sistema actual tiene algunas ventajas operativas. "Lo bueno de tener siete miembros es que nos podemos dividir las tareas y que cada uno se dedique a algún aspecto particular como la digitalización, las reformas procesales, la infraestructura y demás tareas y poder hacer muchas cosas", explicó. Aun así, reafirmó que su opinión sobre el número ideal de ministros "es esa desde hace mucho tiempo".n

Seguí leyendo

Te Puede Interesar