miércoles 9 de abril de 2025
Aseguran que sucede cada año

Problemas para leer y entender textos entre los ingresantes de la UNCA

Los chicos comenzaron las clases en la Universidad y el paso del secundario a la Universidad no es fácil. La deserción es en julio.

Como cada año, el paso de los chicos del nivel secundario a la Universidad no es nada sencillo, cientos de alumnos desorientados por los pasillos de la Universidad Nacional de Catamarca es una constante al iniciar el año, cada clase está completa y es porque la demanda este año también es sorprendente con la nueva carrera de Medicina. Pero los docentes saben que esta situación es solo hasta mitad de año cuando ocurre la mayor deserción, muchos no pueden superar las dificultades y la más común es la lectocomprensión, es que los adolescentes no logran comprender siquiera las consignas e interpretar los apuntes para los primeros exámenes, siendo un nuevo problema la falta de habilidad para utilizar las plataformas a pesar del buen manejo que todos tienen con los teléfonos celulares.

Silvana Gordillo, secretaria académica de la Universidad Nacional de Catamarca, dijo que cada año las expectativas son altas con las nuevas carreras, aunque lamentó que las dificultades siguen siendo las mismas.

“La gran cantidad de alumnos genera muchas expectativas, le digo a mis alumnos que así como llegan, quiero que se sostengan también en el año, porque a veces la deserción se ve muy fuerte a mitad de año y ahí entramos a preocuparnos. Nos alegramos mucho de haber sido elegidos en las diferentes carreras, pero en julio comienzan a bajar los brazos.

Este año la carrera de Medicina tiene una gran demanda. Después tiene una gran demanda la facultad de Exactas, porque tiene también un par de carreras muy nuevitas, innovadoras en el campo de formación”, remarcó.

En cuanto a las razones de la deserción a mitad de año, explicó que son por múltiples factores.

“Uno de los factores tiene que ver con lo económico, así que la Secretaría de Bienestar trabaja fuertemente con el sistema de becas, con el comedor, como para poder dar respuesta a lo que tiene que ver con la cuestión económica.

Por otro lado, bueno, tenemos otro número que tiene que ver con las expectativas, cuando eligen una determinada carrera y luego se dan cuenta de que no era ese el camino y ahí tenemos que trabajar con mayor fuerza lo que es orientación vocacional. A su vez, hay un cambio muy grande entre una escuela secundaria y universidad, donde el alumno ya es totalmente independiente de su formación, de sus horas de estudio, dedicación y decae ese pasaje entre secundaria y universidad.

Pero también hay algo que destacar y es que cuando al alumno le va bien en una carrera, el entorno familiar apoya fuertemente, trata de salvar la cuestión económica para poder ayudar, eso se nota en muchos casos”, contó.

Cada año

Asimismo, habló de las dificultades en general y de cómo llegan los chicos en este traspaso del secundario y dijo que todos y unos más que otros tienen serios problemas de lectocomprensión.

"La dificultad que tenemos es la lectocomprensión, que ustedes saben, es el eje público de conocimiento, desde aquí antes de iniciar las clases acompañamos con un módulo que en un mes nosotros ayudamos o pretendemos reforzar y potenciar todo lo que traen desde la escuela secundaria, pero traer de la secundaria la lectocomprensión es fundamental para cualquier carrera de la universidad, para poder interpretar desde una consigna que el docente da, uno a veces no interpreta bien la consigna, se responde mal, entonces ahí hay que focalizar, me parece a mí en la escuela secundaria”, manifestó.

Luego, para quienes eligen el campo de las ciencias exactas, tenemos que ver que nuestros alumnos vengan con conocimiento en el área de la Matemática.

Por otra parte, todo alumno, en un 90% podríamos decir, maneja un celular y maneja mucho lo que tiene que ver con redes sociales, pero se marea y no puede manejar las plataformas educativas, que los docentes las utilizamos como un material para que los alumnos puedan usar, porque nosotros sabemos de carreras presenciales, pero manejamos mucho lo que es el campo virtual, y el alumno no está acostumbrado a trabajar y les cuesta subir un trabajo práctico a la plataforma.

Inscribirse en el SIU Guaraní, algo que las escuelas no lo hacen de la misma manera, al intentar hacerlo el alumno queda mareado, con algo tan simple”, remarcó.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar