martes 3 de octubre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
A ocho años del primer grito de Justicia

Ni Una Menos: "Ahora tenemos que cuidarnos entre nosotras"

Víctimas y familiares de víctimas de violencia y de femicidios marcharon para pedir visibilizar esta problemática.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

No estaban Cinthia Aranda, Vanessa Delgado, Anyelén Gallo Arias ni Karina Chazarreta. Ellas se sumaron a la lista junto con Cecilia Olima, Georgina Avellaneda, Celina “Cuni” Herrera, Eugenia Olivera y Micaela Gordillo, algunas de las víctimas de femicidio que registra Catamarca. La lista es extensa y, lamentablemente, año a año se incrementa.

La convocatoria estaba prevista para las 17.30 en la plaza 25 de Mayo. Agrupaciones políticas de izquierda y algunas agrupaciones feministas se sumaron con carteles y banderas. Llevaron megáfonos y redoblantes para hacerse sentir. La marcha se encaminó por calle República hasta calle Junín. Luego bajaron por calle San Martín. Pasaron frente al Obispado, continuaron por calle Salta y regresaron a la plaza por calle República. En la esquina de calle Sarmiento se realizó un acto.

“Ahora tenemos que cuidarnos entre nosotras”, dijo una mujer, familiar de una víctima de femicidio. Debido a los últimos acontecimientos, cuestionó a la Justicia. La restitución del fiscal de Instrucción Laureano Palacios también tuvo impacto en esta marcha. “¡Basta de violencia!”, expresó, con la voz quebrada.

“Las familias están totalmente destruidas. Necesitamos justicia para ellas. Vamos a seguir adelante para conseguir justicia y alivio para esas familias que están totalmente destruidas. Necesitamos seguir luchando para que se terminen las violencias. Hace ocho años, un 3 de junio, salimos todos a la calle, en una gran movilización. Conmocionamos a todo un país”, recordó una oradora.

El femicidio de Chiara Páez, una adolescente de 14 años de la localidad de Rufino, Santa Fe, impulsó a salir a la calle para pedir justicia. Así surgió “Ni Una Menos”-“Vivas y libres nos queremos”. “Hasta el momento no se han aplicado políticas reales para terminar con la violencia de género”, remarcó.

En este contexto se cuestionó públicamente la gestión del Ministerio Nacional de Mujeres, Género y Diversidad. “Tanto la ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad sigue estando para la nada misma. Somos las organizaciones sociales y feministas quienes damos a conocer las luchas por las que hoy no están, por sus familiares que salen a la calle a pedir justicia. Tenemos un Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad que sigue siendo de cartón pintado porque no implementa políticas reales. Se tiene que dar presupuesto real para que este Ministerio pueda funcionar con políticas populares y reales”, se expresó.

Ocho años

“Actrices, políticas, artistas, empresarias, referentes sociales... mujeres, todas, bah. ¿No vamos a levantar la voz? NOS ESTÁN MATANDO”, escribió en su cuenta de Twitter la periodista Marcela Ojeda. El tuit no fue viral: tuvo solo 264 compartidos y 865 “me gusta”. Sin embargo, fue el puntapié para la histórica concentración contra la violencia machista. El crimen de Chiara Páez había generado un cambio. Fue el comienzo; el resto es historia.

El 3 de junio de 2015 alrededor de 300 mil personas se reunieron frente al Congreso, en la ciudad de Buenos Aires, protagonizando un hecho histórico: la primera manifestación en contra de la violencia machista. El desborde social tuvo réplicas de punta a punta del país, bajo un grito indignado que repitió como un mantra “Ni una menos”.

"Podría haber sido otra chica la que mataron y podría haber sido otra periodista la que escribió este tuit. Pero fue Chiara Páez y fui yo. Y fue también la enorme recepción de otras compañeras. De cualquier manera: el #NiUnaMenos no nació de un tuit. No podría haber salido de una red social si no hubiera habido un enorme paredón donde tomar envión y apoyarse. Lo que pasó el 3 de junio de 2015 fue una respuesta al enorme andar que ha tenido el movimiento de mujeres en Argentina”, expresó Ojeda.

Sin embargo, tras ocho años, ocho movilizaciones (debido a la encerrona obligatoria por pandemia en 2020), dos presidencias, leyes, decretos, dos planes de acción nacional, líneas telefónicas, vagones rosas, protocolos, campañas… los números de la violencia machista no aflojan.

"El femicidio de Chiara Páez, el 10 de mayo de 2015, dio origen a las marchas contra la violencia de género bajo la consigna: Ni Una Menos. A 8 años de este crimen realizamos un análisis sobre el rango etario al cual pertenecía Chiara y que consideramos merece una visibilización particular", señalaron desde el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano" que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro.

En el informe se indicó además que en el período registrado, las cuatro provincias con mayor cantidad de femicidios y trans/travesticidios fueron Buenos Aires con 808, Santa Fe con 266, Córdoba con 199, y Salta con 122. "Necesitamos trabajar en la prevención con la efectiva implementación de la ley de Educación Sexual Integral y de manera particular en las primeras relaciones ya que en muchos casos son la puerta de entrada de las violencias a través de lo que denominamos el ‘Amor Romántico’ que se inicia en esa etapa de la vida".

Los números que duelen

Según informó el Observatorio de Femicidios en Argentina "Adriana Marisel Zambrano", que dirige la Asociación Civil La Casa del Encuentro, desde el 3 de junio de 2015, cuando se realizó la primera marcha de Ni Una Menos, al 28 de mayo de este año:

2554 personas se convirtieron en víctimas fatales de la violencia de género.

Se produjeron 2282 femicidios vinculados de mujeres y niñas, 58 trans/travesticidios y 214 femicidios vinculados de varones adultos y niños, 2691 hijas e hijos quedaron sin madre, de los cuales el 61% son menores de edad.

En Catamarca, en 2022 se registraron tres femicidios. En febrero en Santa María fue asesinada Vanessa Delgado; en Saujil, Pomán, Cinthia Aranda fue ultimada. En octubre, en la Capital, Anyelén Gallo Arias fue asesinada. La desaparición seguida de muerte de Karina Chazarreta, este año, se encuentra en investigación.

image.png

Seguí leyendo

Te Puede Interesar