Llega la obra teatral "Wachay" al Complejo Cultural Urbano Girardi
Se estrenará el viernes 8 y pondrá en escena leyendas del monte, la memoria colectiva y voces femeninas.
Puesta en escena. Wachay inaugura la temporada 2025 del programa 'Produce en el País'.
La Dirección General de Cultura de la Municipalidad de la Capital invita al estreno de Wachay, una obra de teatro escrita y dirigida por la reconocida dramaturga Cecilia Salman, que se realizará el próximo viernes 8 de agosto a las 21 horas en la sala Juan Oscar Ponferrada del Complejo Cultural Urbano Girardi (Av. Ocampo 60).
Con funciones todos los viernes y sábados del mes de agosto hasta el 27 de septiembre, la propuesta se podrá disfrutar con entrada libre y gratuita, hasta completar la capacidad de la sala. Wachay inaugura la temporada 2025 del programa Produce en el País, una coproducción entre el Teatro Nacional Cervantes y la Dirección de Cultura de la Capital, que busca potenciar la producción teatral local y federalizar el acceso a la cultura.
Con un elenco integrado por Johana Aranda, Lucía Bolomo, Patricia Medina, Nadia Noce Romanutti, Sofía Sager Carreño y el músico Francisco Santillán, la obra pone en escena un universo poético que rescata saberes ancestrales y figuras míticas del monte: la Kakuy, la Telesita, el Alma Mula y la Sulay se entrelazan en una narrativa poderosa que reivindica la memoria, el territorio y los cuerpos que lo habitan.
La cuidada puesta en escena de Wachay cuenta con la escenografía de Federico Scaltritti, diseño de luces de Deborah Nieva Chaparro, maquillaje de Silvia Cisneros, vestuario de Claudia Puchetta, realización sonora de Francisco Santillán, diseño de muñecos y utilería de Bruno Ceballos, operación técnica de Ariel Sánchez, asistencia de dirección de Mariana Santillán, producción local de Nora Ahumada y dirección general de Cecilia Salman.
Un proyecto con historia
Maru Santillán, quien es parte del equipo de Wachay, destacó en diálogo con "Mañana Central" de Ancasti Streaming: "Esta obra, escrita por Cecilia Salman, ha tenido premios a nivel nacional como dramaturgia y fue publicada gracias al INT (Instituto Nacional de Teatro). El año pasado fue seleccionada en el marco del Teatro Nacional Cervantes, en su línea TNC Produce, que fomenta proyectos teatrales en todo el país. Quedamos seleccionadas junto a otras cuatro provincias, lo que nos permitió producir la obra aquí en Catamarca".
Santillán también resaltó el trabajo en equipo detrás de la puesta en escena: "Hubo audiciones para seleccionar a las actrices y contamos con un equipo enorme de hacedores: vestuaristas, escenógrafos, utilería, música en escena, maquilladora... Es un lujo poder llevar esto adelante y estar tan cerca del estreno", dijo.
Por su parte, Lucía Bolomo, integrante del elenco, expresó su emoción por participar en este proyecto en su provincia natal: "Estoy muy contenta de estar haciendo esto en Catamarca, donde empecé a actuar. Agradezco a Ceci, al Teatro Nacional Cervantes y a la Municipalidad por recuperar estos espacios para mostrar nuestro arte, sobre todo con una obra tan especial como Wachay, que tiene un cruce de lenguajes tan importante y un equipo que se ha consolidado de manera hermosa", dijo.
Sinopsis
"Wachay" (que en quechua significa "parir") es una obra que aborda temáticas profundas a través de leyendas del noroeste argentino. Lucía Bolomo compartió un adelanto de la trama: "Incluso en un monte a punto de extinguirse sobreviven los sonidos de animales y árboles. Allí las leyendas construyen un refugio, una comunidad para nacer, cuidarse y salvar lo que nos queda, para desobedecer lo que todavía pesa sobre sus cuerpos. Hoy es domingo, huelan el cuero curtirse en el fuego. Hoy se reescriben las historias de la Kakuy, la Telesita, el Alma Mula y celebramos a la Sulay".