Las infracciones de tránsito más cometidas en Catamarca se repiten año tras año
La falta de conducta vial preocupa. A pesar de las multas, los conductores siguen evitando los seguros, no usan cinturón de seguridad, no tienen patentes, circulan sin luces, entre otras.
El titular de Seguridad Vial en Catamarca, Sergio Leiva, dio a conocer cuáles son las infracciones más cometidas por los catamarqueños, también el comportamiento y la mala conducta vial que desde hace años no cambia. Lo positivo es el trabajo que realizan y que disminuyó la cantidad de siniestros en los últimos años.
Mediante un informe, desde la Agencia de Seguridad Vial en la provincia brindaron en detalle a El Ancasti cómo es la conducta vial y las infracciones. En este orden, las principales problemáticas que consideran son respecto a los automóviles: falta de seguro (hay retención, sin seguro no se puede conducir), falta de chapa patente, falta de una luz o ambas luces delanteras, vidrios con polarizados muy oscuros, falta de RTO, no uso del cinturón de seguridad, llevar menores en la falda del acompañante. En el caso de las motos, no tener luces delanteras y traseras, no tener espejos retrovisores, no llevar la patente donde corresponde, conducir con más de un pasajero, no hacer RTO, no utilizar casco o llevarlo desabrochado, no utilizar calzado apto, es decir, conducen con ojotas o tacos altos.
Las bicicletas circulan en rutas donde no hay ciclovías o bicisendas, como en la circunvalación, donde claramente en las colectoras está señalizada la prohibición de circular en bicicleta por esa arteria.
Respecto al trabajo que realiza la Dirección Provincial de Seguridad Vial, dependiente de la Secretaría de Seguridad y Orden Público, informaron que el trabajo que desempeñan es de concientización, prevención y control, lo realizan con Policía de la Provincia y los distintos municipios.
“Usualmente salimos a trabajar solos, sobre todo en rutas, donde realizamos reductores de velocidad en lugares que tenemos detectado como de mayor siniestralidad, allí detenemos a los vehículos, verificamos que tengan colocados los cinturones, que tengan luz baja y de posición encendida y realizamos controles de alcoholemia. Respecto a la parte de Educación Vial, desde nuestra Dirección dictamos charlas en establecimientos educacionales en todos los niveles, lo hacemos también en organismos públicos, como Vialidad, Policía de la Provincia, área tránsito de distintos municipios. Nos desplazamos a distintas localidades del Interior a realizar controles, también efectuamos talleres de conducción segura en motocicletas, las cuales son teórico-prácticas y al finalizar se les entrega casco normalizado. Realizamos controles en toda la provincia, lo cual surge motus propio o por invitación de la Comisaría del lugar o del Municipio, con lo cual generamos un gran número de controles y vamos incrementándolo año tras año. En el año 22 fueron 9586 controles; en el 2023, 13657; en el 2024, 17535 y en el 2025 hasta el 26 de junio vamos 14313, lo cual significa que probablemente lleguemos a los 30.000”, dijo Leiva a este medio.
En cuanto a la falta de cultura vial que demuestran los catamarqueños, Leiva dijo a modo de ejemplo que muchos son “individualistas”.
“El tránsito es un hecho humano y como tal, cargado de lo que cada uno posee en esencia como persona, ya que sin saberlo nos mostramos tal como somos, en su mayoría individualistas, egoístas, eso se observa al estacionar en doble fila, estacionar sobre la senda peatonal, a las salidas de los garajes que se encuentran señalizados, todas estas son situaciones que el conductor no desconoce, pero hace caso omiso a las necesidades de quienes transitan con él por la vía pública; estacionar sobre la vereda, lo cual obliga a los peatones a bajar a la acera para poder continuar su marcha, entre otras actitudes, que marcan falta de empatía con el resto de los usuarios de la vía pública”.
Caos
En la Capital, los momentos de mayor “caos” vehicular son a las 06.30 hasta las 08.00 y luego desde las 12.00 hasta las 13.30. Al estar los colegios en el casco céntrico, generan estancamientos en distintas arterias, esto ocasiona que todos circulen un poco más lento y quienes desean apurarse pueden terminar accidentados, es decir, existe falta de fluidez.
“Las razones son varias, nuestro individualismo, pensar en mis cosas en desmedro de las del resto, la falta de descentralización de entidades que se encuentran en pleno centro, la utilización de vehículos de transportes de pasajeros de gran envergadura y la ansiedad con la que cargan los conductores por llegar al lugar a donde se dirigen. Al respecto, me parece apropiado acotar que en las intersecciones (esquinas), se debe bajar la velocidad, aun teniendo prioridad de paso (el circular por la derecha). Peatones que no respetan las normas, ni su integridad, ya que se ponen en riesgo, cruzando por donde no deben, que es la senda peatonal o lo hacen distraídos con su celular, sin observar la circulación vehicular”, remarco en el informe. Desde la entidad, hicieron referencia a que los motociclistas también son infractores y son quienes realizan maniobras sumamente riesgosas.
“En estos conductores no hay percepción del riesgo, prima el sesgo valorativo del “a mí no me va a pasar”, no hay otra forma de “leer” ese tipo de conductas y esta es la razón que desde hace muchos años los motociclistas son los que desgraciadamente lideran la lista de víctimas fatales con más del 50%.
Entre las faltas más usuales, se puede mencionar sobrepasos indebidos, conducir sin casco o con casco colocado sin abrocharse, motocicleta sin luces delanteras y traseras, sin espejos, más de dos personas por motovehículos, falta de documentación, sobre todo seguro”.
Los siniestros viales descendieron en 2024
Por último, desde Seguridad Vial dieron a conocer los datos que registran de los siniestros viales, entre los cuales informaron que:
"Desde el año 2019 en el cual tuvimos 70 víctimas fatales, venimos bajando esa cifra nefasta, en el 2020 y 2021 fueron 51 y 54 víctimas fatales, estas cifras no se tienen en cuenta a los fines de un estudio debido a que estábamos en plena pandemia, no obstante, deberían ser más bajos, como en otros lugares del país donde descendió casi 50%.
Luego en el año 2022, cuando se flexibilizó la circulación los números subieron a 68 y en el 2023 bajamos a 62 víctimas fatales, el número más bajo desde el año 2008. El año pasado tuvimos 59 víctimas fatales, todo esto es mérito de la gente que está comprendiendo la importancia de comportarse prudentemente en la vía al conducir.
No debemos soslayar al momento de ver estas cifras, otros factores muy importantes: desde el año 2019 a la fecha se incrementó la población, lo mismo que el parque automotor, incluso se hicieron complejos habitacionales más alejados del casco céntrico, lo que implica mayor circulación, no obstante, ello está bajando la siniestralidad e insisto, es mérito de la gente que está comprendiendo cabalmente la responsabilidad que implica el conducir un vehículo en la provincia de Catamarca o donde se desplace", plasma Leiva en el informe enviado a este medio.