domingo 6 de julio de 2025
Turbio negocio financiero

Reforma laboral: el fondo de cese de Federico Sturzenegger bicicletea plata de los trabajadores

Por Francisco Aristi

Con la creación de los fondos de inversión de cese laboral, como opción de reemplazo al sistema de indemnización por despido, Federico Sturzenegger instaló un negocio financiero potencial para bancos, compañías de seguros y ART. Un revival del sistema de AFJP: cobrarles a los trabajadores por administrar su dinero, sin compartir el riesgo del destino de las inversiones. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado ya le adelantó al empresariado que "van a poder diseñar el esquema de despidos que quieran". Así presenta a los Fondos de Cese Laboral como una solución para quienes "quieren crear trabajo, pero le temen a la industria del juicio y los costos para el empleador”. Es condición fundamental que beneficie a los empresarios y a los trabajadores”, repite.

El presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV), Roberto Silva firmó el andamiaje jurídico para reemplazar las indemnizaciones tradicionales prevista en la Ley de Contrato de Trabajo 20.744, por dos modelos de cese laboral: fondos comunes de inversión o fideicomisos financieros. "Va a transformar la forma en que se implementan y acuerdan las indemnizaciones, a la vez que impulsará el desarrollo del mercado de capitales", estimó Silva.

En 1994, durante la gestión de Carlos Menem, este argumento también se utilizó para instalar las Administradoras de Fondos de Jubilaciones y Pensiones (AFJP). Sturzenegger admira a Domingo Cavallo y compartió el gabinete económico durante el gobierno de Fernando De la Rúa. El presidente Javier Milei, fue economista jefe de la AFJP Máxima del banco HCBC, que administraba los aportes de los trabajadores y podía cobrar hasta un 30% de comisiones sobre el salario bruto de los futuros jubilados, independientemente de cómo evolucionaban las inversiones de estos fondos.

Federico Sturzenegger y el negocio financiero

“Están creando un negocio financiero rentable para bancos y aseguradoras, con el que podrán invertir el dinero de los trabajadores como quieran y, al momento del despido, el trabajador recibirá sólo lo que haya en este fondo”, dijo a Letra P Matías Cremonte, presidente de la Asociación Latinoamericana de Abogados Laboristas. El abogado afirmó que esto ya ocurre con la Aseguradores de Riesgos del Trabajo (ART) que las manejan bancos y aseguradoras y que "cobran en forma cautiva, en forma mensual, el aporte de los trabajadores y aprovechan su rentabilidad financiera”.

En estos instrumentos el empleador puede hacer aportes mensuales equivalentes a un porcentaje del salario del trabajador, se menciona un 8% de la remuneración. La CNV será la autoridad de control y deberá garantizar políticas de inversión adecuadas. La norma admite la participación de asesores y que se creen comités de inversión siempre que no “tengan vínculos con sindicatos y sus costos sean razonables”. Ahí hay un diferencia con las AFJP, que podían estar en manos de entidades gremiales.

“Están armando un negocio financiero, aunque distinto a las AFJP, porque acá los aportes van a venir de los empleadores mayoritariamente”, explicó a Letra P Luis Campos, investigador de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). El especialista aseguró que el Fondo de Cese que creó Sturzenegger "es peor que el que ya utiliza la industria de la construcción. La ley no establece ninguna garantía mínima para el trabajador e incluso abre la puerta para que los aportes también puedan provenir del sueldo de los trabajadores".

Campos adelantó que, cuando se desvincule un trabajador, "el monto a cobrar dependerá del resultado de estas inversiones, por lo que el riesgo financiero se traslada a los trabajadores". "Si hay un crack, los montos de las inversiones pueden esfumarse", alertó y manifestó: "Podrían haber incluido alguna garantía que indique que en ningún caso los trabajadores percibirán una suma inferior a lo que le corresponde por el artículo 245”.

El Fondo de Cese avanza, pero no tanto

Una fuente del mercado asegurador consultada por Letra P indicó que "todos dicen que les interesa el tema, pero lo ven dificultoso, complejo. Hay que salir a venderlo muy fuerte y meterse en los convenios colectivos de trabajo con todo lo que esto significa". El secretario general de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (Faecys), Armando Cavalieri expresó su interés en los Fondos de Cese, aunque luego no avanzó en la formulación de un esquema para el sector.

El Convenio Colectivo de Trabajo de los Empleados de Comercio incluye el Seguro de Retiro Complementario de la compañía La Estrella. Los empleadores deben aportar mensualmente el 3.5% de la remuneración salarial. En muchas ocasiones, los trabajadores denuncian que sus patrones no realizan los aportes. El laboralista Luis Roa detalló a este portal que, desde la ley Bases, el gobierno habilitó "el Fondo de Cese y los decretos regulatorios establecen tramas financieras para generar un negocio similar al que, en los 90, caracterizó a las AFJP".

Los abogados consultados subrayan que el nuevo sistema es optativo y tiene que ser acordado por gremios y trabajadores en medio del Convenio Colectivo, en el que se establece la estructura de los aportes, si es un porcentaje o un monto fijo e, incluso, si los hacen los empleadores o los trabajadores, o ambos". Las fuentes advierten que "los empleados siempre son el eslabón más débil de la relación".

A la UOCRA le crece la informalidad laboral

El único gremio del país que tiene un sistema parecido a los Fondos de Cese es la Unión Obrera de la Construcción de la República Argentina (UOCRA), a raíz de la dinámica del rubro, en la que los albañiles comienzan y terminan una relación laboral en cada obra. Sin embargo, la construcción tiene más del 59% de los trabajadores sin registrar, según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC).

Gerardo Martínez fue el representante de los trabajadores en la reunión del Pacto de Mayo convocada por el Gobierno la semana pasada. En este contexto, se estableció la agenda de trabajo que impulsará la administración libertaria a partir de diciembre y que tiene entre sus puntos la profundización y desregulación de las leyes laborales.

En la reunión también estuvo presente el titular de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rapallini. Fuentes de la central empresaria adelantaron: "Vamos a colaborar en representación de todo el empresariado y para diseñar la modernización laboral que debería tratarse en el nuevo Congreso en diciembre. La clave es generar mayor competitividad. El aspecto laboral es clave, junto a otros como el tributario y el logístico".

El texto de la ley Bases fue aprobado en 2024 en el Congreso. Para el capítulo laboral estableció cambios tales como un blanqueo laboral, con condonación de deuda de hasta el 90% para las pequeñas empresas; la ampliación del plazo de prueba hasta un año para el ingreso de un trabajador; la eliminación de sanciones y multas para los empleadores a los que se les detectan empleados sin declarar; y la creación de la figura del “trabajador independiente con colaboradores", que no genera obligaciones laborales para titulares de pequeños emprendimientos que tomen personal. Toda la letra de la reforma laboral de Milei se escribió desde el bufete de abogados Bruchou & Funes de Rioja, que fundó el ex presidente de la UIA Daniel Funes de Rioja.

Fuente: letrap.com.ar

Seguí leyendo

Te Puede Interesar