La academia premilitar no cuenta con documentación
Según se indicó, sería una “sucursal” de una institución de Salta. Sin embargo, tampoco tendría otros avales.
Mientras desde Fiscalía avanza la investigación sobre una “academia premilitar” para niños, niñas y adolescentes, desde el Poder Ejecutivo se tomaron algunas medidas al respecto. De acuerdo con información a la que pudo acceder El Ancasti, esta institución no se encuentra registrada en la Secretaría de Inspección General de Personas Jurídicas del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos. Tampoco realizó los trámites de inscripción. En tanto que, desde la Secretaría de Familia del Ministerio de Desarrollo Social, organismo que tiene a su cargo el Sistema de Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes se habría solicitado la documentación relacionada con la habilitación para funcionar como academia. Sin embargo, al no contar con esta documentación, se solicitó la desconcentración, habida cuenta de que estaban trabajando con chicos.
Según se informó, los responsables de esta academia habrían manifestado a los padres de los niños que se trataría de una “sucursal” de una institución de Salta. Supuestamente, la academia premilitar salteña contaría con el aval de Gendarmería Nacional Argentina (GNA), comentaron los padres.
En este contexto, desde GNA se aclaró que esta fuerza tiene sus propios institutos de formación. Se trata de cuatro instituciones, en San Juan, Córdoba y Buenos Aires. No obstante, se advirtió que algunas personas suelen “vender” institutos de preparación para ingresar. Esta situación sucedió en Corrientes, se remarcó.
La fiscal de Instrucción de Séptima Nominación, Paola González Pinto inició una investigación sobre una presunta organización que operaba como una “academia premilitar” y que recibía a niños y adolescentes. La División Investigaciones de la Policía había proporcionado información, acompañada con fotos publicadas en redes sociales. Al respecto, se indicó que los chicos que asistieron habrían recibido adiestramiento en el uso de armas de fuego y en actividades relacionadas con prácticas militares.
Con base a los elementos reunidos, la fiscal González Pinto solicitó medidas al Juzgado de Control de Garantías de Tercera Nominación, a cargo del juez Lucas Vaccaroni. De esta manera, personal de la Unidad Judicial N°10 y efectivos de la División de Investigaciones concretaron procedimientos en viviendas de la localidad de El Bañado, en Valle Viejo. Durante estos operativos, se secuestraron elementos que podrían estar vinculados a la causa, entre ellos legajos, diplomas, insignias militares con identificaciones y jerarquías, escudos de la presunta academia, una mira telescópica de armas de aire comprimido, dispositivos electrónicos como celulares, tablets y pendrives, balines de aire comprimido, uniformes militares y de gimnasia con insignias de la academia, así como vainas servidas de armas de fuego.
Tras las actuaciones, tres mujeres y dos hombres fueron identificados y quedaron vinculados a la investigación. A la vez, quedaron a disposición de la Fiscalía para esclarecer los hechos.
Pedido de informe
Por su parte, la legisladora Adriana Díaz, presidente de la Comisión de Derechos Humanos, Garantías y Diversidad de la Cámara de Diputados de Catamarca, se manifestó en contra de la militarización de las niñeces. Tras haber tomado estado público esta situación, solicitó informes a distintas reparticiones de gobierno. "Acerca de la existencia en Valle Viejo de una organización que se presenta como ‘academia premilitar y protección civil’, que ofrece instrucción con certificación a niños y niñas desde 5 a 13 hasta 20 años, esperamos conocer pronto los informes", expresó la legisladora. La diputada Díaz consideró que chicos y chicas tienen derecho al cuidado, la educación, la recreación y el desarrollo integral, “pero no son las academias y asociaciones premilitares/policiales quienes deban tener competencia en ello".
También la legisladora manifestó que es el Estado quien tiene que llegar a niños, niñas y adolescentes a través de la Educación pública: los jardines y escuelas de doble jornada como así también a través de espacios recreativos y deportivos. "El guardapolvo blanco, símbolo de la igualdad, no puede ser suplantado por ningún uniforme. Aunque padres, madres, tutores a cargo del cuidado de sus niños y niñas vean en organizaciones prepolicía/militar la posibilidad de contención, eso es algo que tiene que ver con la educación y cultura. A los 'valores' se los inculca convenientemente en el ámbito familiar, escolar y en clubes sociales y deportivos", sostuvo.