"Hay que ocuparse en atender la trayectoria escolar de cada niño"
La presidenta del Colegio de Psicopedagogos habló sobre cómo afrontar los nuevos desafíos en la educación.
Romina Silva, presidenta del Colegio de Psicopedagogos de Catamarca, destacó la importancia de analizar la trayectoria escolar integral de los estudiantes para entender problemas como la falta de comprensión lectora en los jóvenes universitarios. "Uno de los puntos focales es atender la trayectoria de cada alumno, ver qué pasó en su paso por el nivel inicial, primario y secundario", explicó Silva, señalando que los factores sociales, culturales y económicos influyen en el aprendizaje.
Silva vinculó las dificultades en la comprensión de textos con la falta de atención, un tema central en su especialización neurocientífica. "Sin atención no hay memoria y sin memoria no hay decodificación de información", afirmó. Además, mencionó que este problema también afecta a adultos, quienes a menudo deben releer mensajes por no analizarlos detenidamente.
Respecto al uso de tecnología, la psicopedagoga se mostró a favor de integrarla de manera estratégica. "No hay que luchar contra ella, sino acompañar. Incluir videos o plataformas digitales puede enriquecer el aprendizaje", sostuvo, aunque advirtió sobre la necesidad de planes educativos completos para evitar distracciones.
Sobre la convivencia en las aulas, Silva enfatizó la importancia de equilibrar la participación estudiantil y los límites. "Los alumnos son hacedores de su educación, pero el docente debe guiar con flexibilidad y firmeza", dijo. También resaltó la urgencia de trabajar en red con gabinetes psicopedagógicos para apoyar a docentes en la inclusión de estudiantes con necesidades especiales criticando la falta de recursos.
Inclusión
"La inclusión no puede ser solo un discurso; necesita recursos concretos y trabajo en equipo", afirmó Silva al referirse a los desafíos que enfrentan los docentes con alumnos neurodiversos. La especialista insistió en que políticas públicas más sólidas son urgentes para evitar que la escuela reproduzca desigualdades.
Los factores sociales, culturales y económicos influyen en el aprendizaje. Los factores sociales, culturales y económicos influyen en el aprendizaje.
Violencia escolar
Al abordar casos de violencia, Silva pidió analizar el contexto familiar y social de los estudiantes. "Un acto violento no se justifica, pero requiere intervención profesional multidisciplinaria", subrayó, destacando la necesidad de tratamientos neurocognitivos y acompañamiento en el desarrollo adolescente.
La profesional concluyó con un llamado a priorizar recursos y formación docente para enfrentar estos desafíos.
"El alumno no viene solo; trae una mochila de contextos que debemos atender", afirmó.