El domingo pasado y como cada 10 de septiembre, se conmemoró en todo el mundo el Día Mundial de la Prevención del Suicidio. Desde la Secretaría de Salud Mental y Adicciones se llevan adelante acciones preventivas en toda la comunidad y en particular en ámbitos educativos.
La licenciada Tamara Franco Martel, secretaria de Salud Mental y Adicciones, se refirió a esta problemática y a las distintas medidas de prevención que se están tomando en la provincia actualmente. La profesional indicó que la mayor alarma de suicidios consumados se da durante los meses de agosto a octubre, no solamente en Catamarca sino en todo el mundo. Es por esto, que la Secretaría trabaja con el lema de la Organización Mundial de la Salud (OMS): “Crear esperanza a través de la acción”, como una guía para las acciones que el organismo pone en práctica a modo de prevención.
Franco también aseguró que la mayor tasa de suicidio se da en el sector sur de la ciudad, motivo por el cual fortalecieron el trabajo en red a través del acompañamiento, brindando capacitaciones y talleres tanto a docentes, como en los espacios comunitarios. “Hay situaciones que se podrán prevenir y otras que no. El suicidio no es una cuestión sanitaria, sino social, política y de reivindicación de derechos como la salud, educación, trabajo, hábitat, que influyen en la vida cotidiana”, dijo la licenciada.
Advirtió, además, cuáles son las señales para estar alertas al encontrarnos con personas que podrían tomar decisiones que atenten contra su integridad, “los sentimientos de soledad, problemas para dormir, el fracaso, la desesperanza, ideas negativas constantes, aislamiento, desmotivación, tristeza. Una cosa son las emociones y otra que esto sea de manera persistente”, dijo Franco, a la vez que resaltó la “escucha activa” como un factor principal de prevención.
La secretaria de Salud Mental dio a conocer también datos de una investigación presentada en Casa Rosada, donde se refleja que en Catamarca el mayor consumo es el alcohol, “hace dos semanas se presentó en Casa Rosada un primer estudio cualitativo entre el SEDRONAR y el INDEC que visibiliza los datos sobre consumos problemáticos en todo el país. Si bien se pudo observar que en Catamarca existe un importante uso de psicofármacos, el alcohol sigue liderando el consumo, por lo que es primordial continuar fortaleciendo los cuidados preventivos en red”, dijo.n