miércoles 20 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Propuesta del candidato presidencial, Javier Milei

El rector de la UNCA cuestionó el sistema de "vouchers" para educación

Señaló que la educación "no puede ser un bien transable, comerciable y que se pueda elegir mediante un voucher".

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El rector de la Universidad Nacional de Catamarca, Oscar Arellano, se refirió a la gratuidad de la educación, uno de los temas que puso en discusión el candidato presidencial de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, quien propone la aplicación de un sistema de vouchers que fue implementado en pocos países y con resultados poco satisfactorios en la calidad educativa, además de provocar un elevado nivel de endeudamiento para las familias.

El sistema de vouchers no es una novedad: fue desarrollado en la década del '60 por el economista estadounidense Milton Friedman, uno de los principales autores que sigue el economista libertario y se implementó en países como Chile, Nicaragua, Suecia y Nueva Zelanda.

“Los vouchers reparten dinero para que se apliquen en la educación y vos vas a la institución que vos quieras, sea de gestión estatal o de gestión privada, pero vos elegís a qué tipo de institución vas”, explicó Javier Milei, quien afirmó que este sistema obligará a competir a las escuelas y universidades por quién tiene mejor servicio, ya que una institución con buenos contenidos, será elegida por gran número de alumnos, por ende recibirá más dinero: "Los que tengan malos contenidos, malos profesores, terminarán quebrando”.

En una nota con el programa Mañana es hoy de Radio Ancasti, el rector Arellano recordó “hace tres o cuatro años, las huelgas masivas que había en Chile por la educación, porque al ser una educación privada y con costo dejaba mucha gente afuera” y que en ese momento “hubo realmente un movimiento social muy importante del sistema universitario”.

“Es complejo. La idea parece tener razonabilidad, que puede ser aplicable y en realidad nosotros tenemos que entender dos cuestiones importantes, el sistema educativo argentino, a todo nivel, ha sido realmente pionero en Sudamérica y la Universidad pública en la Argentina, a partir de la reforma de 2018, también fue un ejemplo para Sudamérica y para el mundo”, expuso Arellano.

Expresó que “pensar la educación como un bien meramente comercial ya lo hizo Menem en los años ’90, cuando con Cavallo planteaba que era un bien comerciable”.

Arellano planteó el siguiente cálculo: “Lo traigo a Catamarca y la pregunta y la reflexión que tenemos que hacer los catamarqueños es si la Universidad ha servido para el desarrollo de Catamarca, ha posibilitado el desarrollo y el crecimiento de muchos profesionales”. Contestó a este interrogante de manera contundente: “No hubiéramos tenido alternativa y me incluyo, de desarrollo y crecimiento si no hubiera sido por los estudios universitarios tal como hoy lo concebimos, público, gratuito y de calidad”.

Dijo, además, que la educación “no puede ser un bien transable, comerciable, que alguien puede ir con un voucher a elegir porque esto pueda mejorar la calidad, es absolutamente al revés”.

En su análisis, el rector de la UNCA se refirió a los problemas de deserción educativa, señalando que “por un lado la falta y lamentable pérdida de calidad educativa en el nivel primario y secundario, que impacta en el ingreso y la permanencia en la universidad, más las condiciones de pobreza que deja afuera a mucha gente que está a más de 50 kilómetros del campus universitario”. Agregó que “el otro tema no menor” es lo que definió como la “pérdida de la cultura de que el camino del esfuerzo, de la formación profesional es la salida”.

El rector apuntó que “hoy hay otros caminos alternativos, vinculados a la política, al plan social, al empleo público y otras cuestiones, y no a la Universidad” y que “esto hace que muchos chicos no tengan la ilusión de los padres, que era que se consiga un trabajo digno, poder llegar a la vivienda propia y fundamentalmente que sus hijos estudien en la universidad y alcancen un título profesional”.

Por último, destacó que “hay un nivel de exigencia que hace que los egresados argentinos sean muy reconocidos en el mundo”, estimando que con el sistema de vouchers, muchos estudiantes “van a ir a la educación a distancia” para no perderlo y que se generarán, probablemente, “ofertas educativas de baja calidad. Porque si al voucher lo vas a perder si no rendís, si no demostrás que avanzás. En la universidad pública los chicos saben que es más difícil”.n

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
cuatro mil personas confian en mi, vos no podes confiar... fijate... te van a linchar

Te Puede Interesar