domingo 24 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Caso Karina Chazarreta

Avanzan las pericias para determinar la causa de muerte

Se realizó una pericia odontológica. También buscan información de los momentos previos a su muerte.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Los investigadores siguen avanzando con las pericias para determinar y esclarecer la causa de muerte de Karina Chazarreta. Según informaron fuentes judiciales, el fiscal de Instrucción N°9, Jonathan Felsztyna, dispuso que se realice una pericia odontológica de Karina.

El fiscal indicó esta medida para que se examine el material dental de la mujer.

La decisión del investigador está vinculada al enfoque de la pesquisa, que apunta a esclarecer la causa de muerte y todos los momentos previos a la muerte de Chazarreta, con una perspectiva basada en la ciencia y ajustándose a los reglamentos de investigación nacionales e internacionales. Para avanzar con esta pericia, el fiscal tuvo en cuenta la guía para la búsqueda de personas y siguió las pautas para la investigación de personas encontradas sin vida del Ministerio Público Fiscal de la Nación (MPFN).

Es por este motivo que, conforme lo determinado en el protocolo de actuación del MPFN frente al hallazgo de personas sin vida en el marco de una desaparición, debe darse participación a un grupo de profesionales de arqueología y odontología forense para analizar las piezas que puedan aportar datos referentes a la mecánica de muerte.

Las pautas del MPFN señalan que “si en el marco de la investigación se diera con el cuerpo sin vida de la persona buscada, se adoptarán las medidas usuales para determinar los motivos del fallecimiento y la identidad de la persona fallecida y se iniciará la investigación pertinente para establecer las responsabilidades de los autores en caso de que se tratare de un homicidio”.

También mencionan que “(…) cuando en el marco de la investigación surgiera la hipótesis de que el cuerpo puede llegar a estar enterrado en algún lugar, habría que aplicar las técnicas de la Antropología Forense para sondear el terreno y, eventualmente, corroborar o no la existencia de dicha inhumación”.

En este sentido, hacen hincapié en que “la Antropología Forense es una subespecialidad de la Antropología Física que emplea los métodos y las técnicas de la Arqueología y la Antropología Física para la recuperación y análisis de restos óseos en contextos médico-legales. En sus definiciones se destaca como tarea principal la identificación de personas. En este sentido, la identificación será la coincidencia entre los datos biográficos de una persona, incluidas sus características biológicas susceptibles de manifestarse a nivel de tejidos duros y, como contraparte, los datos postmortem, que son los recabados del análisis de los restos óseos en el laboratorio”.

Además, remarca que “específicamente, los arqueólogos forenses realizan la recuperación controlada de restos óseos y de la evidencia asociada en contextos forenses (…). El resultado final de este esfuerzo es la posibilidad de reconstruir la escena completa tal como se dio antes de la excavación. Las técnicas de recuperación arqueológica no solo tienen como fin la recuperación de elementos materiales sino también de información contextual”.

Con respecto a la información contextual, entre otras cosas, el protocolo refiere al “tipo de enterramiento, posición y orientación del cuerpo entre las más importantes”.

Por otra parte, hace énfasis en que “los restos y la evidencia asociada que se recuperan de un sitio son luego analizados en el laboratorio. Para ello, se aplica el conocimiento y las técnicas de la Antropología Forense auxiliados por exámenes patológicos, radiológicos y odontológicos. En el laboratorio se trata de establecer un perfil biológico de las víctimas, determinar causa y manera de muerte y comparar los hallazgos con la información ante mortem recogida durante la investigación preliminar”.

Restos

El 15 de mayo, desde el Poder Judicial informaron que los restos óseos hallados el 25 de marzo en la zona norte de la Capital pertenecían a Karina.

Esto se pudo establecer con la realización de pericias genéticas en especialidad de ADN en el Laboratorio Satélite Forense del Ministerio Público Fiscal.

Karina estaba desaparecida desde el 11 de enero de este año.

Fue buscada en Catamarca y en otras provincias por los investigadores. Desde la Justicia, además, habían explicado que no se pudo –hasta ahora– establecer las causas de muerte de Chazarreta.n

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
un policia golpeo, abuso y amenazo con amputarle un dedo a su expareja

Te Puede Interesar