Avanzan las obras de puesta en valor de la cripta del Seminario
La intervención forma parte de un proyecto impulsado por el Gobierno provincial y el Obispado.
Comenzaron las tareas de recuperación y puesta en valor de la histórica cripta ubicada en el interior del Seminario Diocesano Menor de Nuestra Señora del Valle y San Juan Bautista, uno de los edificios más emblemáticos de la provincia, construido por el reconocido arquitecto Luis Caravati.
La intervención forma parte de un proyecto integral impulsado por el Gobierno de la Provincia junto con el Obispado local con el objetivo de preservar el patrimonio arquitectónico y poner en funcionamiento un nuevo espacio de interés turístico, religioso y cultural. Actualmente las obras están siendo ejecutadas por personal del Patronato del Liberado.
El edificio del Seminario fue inaugurado en 1891 y constituye la última gran obra del arquitecto italiano Luis Caravati, quien dejó una impronta indeleble en la arquitectura del siglo XIX en Catamarca.
Declarado Monumento Histórico Provincial en 1995 y Nacional en 2009, el Seminario ha sido históricamente un centro de formación religiosa, educativa y cultural de gran relevancia para el Noroeste Argentino.
Un detalle de su construcción son las dos torres verticales a los laterales, con ángulos ochavados, y la terminación en capiteles revestidos con azulejos Pas de Calais.
Cripta
La cripta, ubicada bajo el edificio principal, permaneció durante décadas en desuso, con acceso limitado debido a construcciones posteriores que dificultaban su visibilidad y recorrido. Actualmente, las obras se centran en liberar el entorno inmediato, reorganizar los accesos y restaurar las condiciones originales del lugar, a fin de integrarlo al circuito patrimonial y cultural de la ciudad.
Esta cripta, que originalmente era utilizada como bodega, conserva elementos constructivos de gran valor, entre ellos un dintel de madera fechado en 1691, correspondiente a una de las primeras viviendas de la ciudad. Su recuperación permitirá no solo preservar un bien patrimonial de significativa antigüedad, sino también resignificar su uso como museo religioso y espacio de visita guiada para vecinos, estudiantes y turistas.
Desde el Ministerio de Infraestructura y Obras Públicas se destacó que esta etapa de obra responde a una planificación orientada a fortalecer la oferta cultural y turística de la provincia, revalorizando sitios históricos con fuerte identidad local. El Seminario ya había sido objeto de intervenciones anteriores, pero esta obra específica se enfoca en un sector que hasta ahora no había sido completamente abordado.
La obra permitirá, una vez finalizada, abrir un nuevo punto de encuentro entre el pasado y el presente, reafirmando el compromiso de preservar la memoria arquitectónica y espiritual de la provincia.