Cachalahueca concretó días pasados la apertura del salón de usos múltiples (SUM) el cual fue inaugurado el 29 de agosto y será un punto clave de encuentro para el desarrollo social, cultural y artístico de la zona Sur de la ciudad.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.
Acceso hasta 40 notas mensuales en el portal de El Ancasti.
Cachalahueca concretó días pasados la apertura del salón de usos múltiples (SUM) el cual fue inaugurado el 29 de agosto y será un punto clave de encuentro para el desarrollo social, cultural y artístico de la zona Sur de la ciudad.
Revista Express habló con uno de sus miembros, Augusto Reartes, quien es el coordinador del espacio cultural.
“La consideramos nuestra casa porque es una casa colectiva. Somos muchos y muchas, ya que hoy por hoy tiene casi 30 integrantes con filiales en Catamarca, Córdoba y Salta”, comentó.
La cooperativa pudo finalizar la construcción del SUM gracias al programa Presupuesto Participativo de la Municipalidad de la Capital. El proyecto de Cachalahueca fue el más votado y de esta manera lograron terminar con lo que era un viejo anhelo. El edificio está ubicado en calle Florida 660, en el predio de la vieja estación de trenes.
“Es una gran victoria que tiene que ver con el trabajo, la constancia, la dedicación y no perder nunca las proyecciones que tuvimos desde el momento en que empezamos a desarrollar actividades en la zona sur de la ciudad”, comentó Reartes.
El Sur de la Capital ha sido históricamente el punto de gestación y desarrollo de Cachalahueca. “La cooperativa se formó como un grupo de trabajadores y trabajadoras de la cultura, la comunicación y el arte en el 2004. Se conformó en el barrio Virgen del Valle. Desde ahí partimos, por eso tenemos mucha querencia hacia el sur de la ciudad”.
El objetivo, comentó Augusto, es conseguir que ese sector de la ciudad, se convierta en un polo cultural.
“Nosotros no estamos inventando nada, esta zona fue un polo cultural hasta los años 80, era el lugar donde venían las vecinas y vecinos a encontrarse. Venían de todas partes de la provincia a intercambiar productos para otros lugares. La producción se movía a través del Ferrocarril y se hablaba de una Catamarca productiva hasta que llegó la dictadura militar que entre muchas acciones nefastas que hizo fue empezar a deteriorar el sistema ferroviario de la provincia”.
La piedra basal fue el Teatro del Sur y la expansión fue progresiva hasta llegar a la edificación del SUM, el cual ya comenzó con las primeras actividades a poco de su estreno.
“En el primer día tuvimos 423 personas que asistieron para inscribirse para el Monotributo social. Luego tuvimos un encuentro de cooperativas con la presencia del Director Nacional de Economía Social, Pablo Chena”, dijo Reartes. Eso no es todo ya que están previstos talleres de stand up, tango, folklore.
Proyección
En el marco del rol social de la cooperativa han realizado encuentros con los vecinos de la zona para conocer cuáles son sus inquietudes y qué actividades son las que les interesaría que se concreten en el nuevo espacio.
Reartes comentó que entre los jóvenes la principal demanda fue la necesidad del aprendizaje de un oficio.
“Queremos crear una escuela no formal de oficios y que se entreguen diplomaturas. Que el eje sea la educación popular con la forma y las dinámicas que nos dejó Paulo Freire”, explicó.
La idea es que los jóvenes obtengan esa diplomatura en alguna carrera de oficio como carpintería, plomería para poder hacer sus primeras armas en el mercado laboral.
En ese sentido, comentó que para tal fin ya cuentan con un convenio marco con la Universidad de Quilmes y que esperan concretarlo con la Universidad Nacional de Catamarca.
Club de amigos
Para quienes deseen sumarse a la cooperativa pueden hacerlo a través de www.cachalahueca.com, en donde tendrán acceso a la información de todas las actividades de la cooperativa.
En la página web también pueden sumarse al club de amigos y obtener beneficios. “Queremos empezar a caminar y para hacerlo necesitamos espalda. En el club de amigos uno pone esa plata mensual, pero después tenés beneficios porque otros amigos que son productores, por ejemplo, te van a dar un descuento en tu compra. O si venís a alguna actividad nuestra también tenés descuento. Queremos crear una red de sostenibilidad y también de devolución: el que apoya también recibe. No es que solamente vas a poner una plata y para apoyar a Cachalahueca en sus proyectos y sus locuras, sino que también eso te retribuye”, dijo.
Texto: Pablo Vera
Fotos: gentileza Cooperativa Cachalahuaca