domingo 21 de septiembre de 2025
ENTRE TRAZOS Y NUDOS

El legado de la Fábrica de Alfombras y Tapices

“Trazos, colores, nudos y tradición - Catamarca Capital Nacional de Alfombras” es la muestra que, por gestión de la Diputada Nacional Silvana Ginocchio se inauguró el martes 16 de septiembre en el Anexo A de la Cámara de Diputados de la Nación. Se trata de una exposición que reúne dibujos y alfombras, con el propósito de mostrar la riqueza cultural, el diseño y la trayectoria de la fábrica.

La propuesta pone en valor el proceso que demanda el tejido por anudado manual en telar vertical, el pasado y, el presente de la Fábrica de Alfombras y Tapices. Las piezas que integran esta muestra comenzaron su vida en un papel milimetrado a través del cual artesanalmente se trazaron y pintaron a mano los diseños. Cada pequeño cuadrado representa un nudo que se colocará con precisión para transformar una idea abstracta en un mapa, en una partitura.

La selección de los dibujos incluyó obras realizadas en distintos momentos de la vida de fábrica en los estilos persa, francés, inglés, chino, buscara, precolombino y modeno/abstracto, poniendo en evidencia los más de 70 años a través de la cual prevaleció la diversidad y la multiculturalidad.

La fábrica se instaló en la capital de Catamarca en la década del 50 de acuerdo con el cumplimiento de las previsiones del segundo plan quinquenal para “cimentar en la clase trabajadora una nueva fuente de recursos para su economía hogareña” (Decreto 2723/1953). En clave histórica y sobre todo para las mujeres que integraron la nómina de empleadas, la visión que dio origen a este legado representó una oportunidad en relación con la formalización laboral y el acceso a oportunidades.

A diferencia de otras artesanías, la elaboración de una alfombra o de tapiz contiene el oficio de muchas personas en diferentes etapas. Quienes actualmente adquieren un tejido elaborado en la fábrica recibe junto a la obra, un certificado de autenticidad. La información asentada en cada una de las fichas técnicas describe la singularidad y la complejidad de todo el proceso.

En la entrega de una alfombra de 1,80x2 metros elaborada en calidad 22x24, por ejemplo, se indica que la “confección llevó aproximadamente cuatro meses de trabajo ininterrumpido, involucrando a veinte personas de manera directa e indirecta desde el primer trazo del diseño hasta el último acabado, cada etapa fue llevada adelante de forma manual, con dedicación, precisión y respeto por los oficios tradicionales. La Alfombra que entregamos es una obra única, que es el resultado de un proceso profundamente ancestral”.

La habilidad del tejido por anudado manual en telar vertical, es un legado que perdura gracias al rol de formación que tiene a la Fábrica del Alfombras y, al compromiso de las trabajadoras y trabajadores. De hecho, el reconocimiento a su trayectoria y arraigo cultural son parte de los argumentos que permitieron aprobar en el año 2021, por iniciativa de Silvana Ginocchio, la ley 27660 a través de la cual Catamarca fue declarada “Capital Nacional de Alfombras y Tapices de nudos tejidos a mano”.

“Fue un honor impulsar esa iniciativa legislativa que es un reconocimiento y valoración de la Fábrica de Alfombras y Tapices de Catamarca por su importancia histórica, cultural, económica y social. La muestra nace con la intención de reflejar el trabajo artesanal, el diseño y una cultura textil tan arraigada. Es un homenaje a la fábrica y a todas las personas que con su trabajo y su arte nos distinguieron no solo a nivel nacional sino también internacionalmente y con gran potencial. Su existencia es una política pública sostenida en el tiempo a través de una continuidad que la trascendente”, remarcó Silvana Ginocchio en relación.

Entre el presente y el pasado: El legado

Actualmente la fábrica está bajo la órbita del Ministerio de Cultura, Turismo y Deporte. Trabajan ahí cerca de 50 personas, organizadas de acuerdo con las áreas de dibujo, urdido, tejido, recorte, lavado, relieve, sedificado, deposito y ventas. Ayelén Acosta, asumió la gerencia hace dos años aproximadamente y en una conversación respecto a la relevancia de la fábrica dijo: “me encontré con mucha historia, con mucha trayectoria; este lugar es único, cuando la gente nos visita queda impactada con la técnica, nos preguntan si de verdad cada cuadradito milimétrico es un nudo”.

La casa de Catamarca en Buenos Aires, la Fiesta Nacional e Internacional del Poncho y la participación en muestras internacionales fueron las vidrieras que permitieron difundir internacionalmente mucha de las piezas. Las obras de exquisita belleza y calidad artesanal, están esparcidas por el país y el mundo; tienen la trascendencia de haber representado a la provincia en el Vaticano, cuando el Papa Juan Pablo II, recibió como obsequio un tapiz con su rostro en una de las visitas realizadas a la Argentina y, el Papa Francisco I, uno con el Escudo Papal, en su entronización.

Actualmente, en el relato de muchas de sus trabajadoras salta con emoción la relevancia de la fábrica como un espacio creativo de trabajo y de formación. Ángela Taurel, por ejemplo, quien hoy tiene 85 años ingresó cuando tenía 19.

Con una voz dulce y amable conversó con la Revista Express. Emocionada por el recuerdo, comentó sus inicios como auxiliar administrativa, aclarando que fue encargada de depósito, encargada de planta y gerente de producción. “En el depósito se guardaban las lanas, en esa época había más de 1.000 colores. Mi maestra, Doña María Ercilia Ubaldina Navarro Peñalba de Reyes Uribe, me dijo que tenía 15 días para reconocerlos. Como cada uno tenía un número, corté una tira de cada uno armando cartelitos. Así aprendí, para mí ese fue un mundo maravilloso”, destacó.

Elvira Vega tiene 76 años y es la mamá del reconocido diseñador catamarqueño, Atilio Páez. A la siesta, predispuesta a conversar sobre su experiencia, comentó que empezó en la fábrica a los 15. Al igual que Ángela, forma parte de una generación que encontró en la Fábrica de Alfombras una oportunidad de relevancia para el desarrollo profesional de las mujeres de la época.

“Tejía alfombras muy finas, las que son bajitas, de 1,5 cm. con hilo de una hebra. Las que tenían diseños con flores llevaban muchos detalles con relieve y eran las más complejas. Para nosotras, esa era una salida laboral muy importante, trabajar ahí fue maravilloso”, destacó.

Ariel Rodríguez es uno de los dos dibujantes que hoy tiene la fábrica. Él lleva el legado de su papa, Miguel Ángel Rodríguez, quien también trabajo como dibujante hasta el año 2016. La obra de ellos y la de su tío, Cruz Rodríguez, forman parte de los siete dibujos de 60x80 que se muestran desde el martes 16 en el Anexo de la cámara. En su nombre se pone en valor la trayectoria de otras mujeres que también destacaron en el diseño de dibujos como María Josefa Cárdenes y Edith Salas.

“Mi papá era muy exigente con los detalles, actualmente lo recuerdan por eso. Nuestro trabajo es hacer el dibujo en la cuadrícula. En base a los diseños, adaptamos los dibujos en función de la calidad. La calidad define la densidad y la cantidad de nudos por metro cuadrado, todo eso está contenido desde el dibujo”, aclaró Ariel.

Yésica Córdoba es la tejedora que elaboró la alfombra estilo persa, con detalles y colores brillantes que también forma parte de la muestra “Trazos, colores, nudos y tradición - Catamarca Capital Nacional de Alfombras”. Ella ingresó a la fábrica sin conocer la técnica y por eso, al principio comenzó ovillando hasta que la encargada la probó en tejido. “Cuando vi el telar me asusté, dije qué voy hacer. Es espectacular trabajar acá. A mí lo complicado, lo que tiene muchos detalles, es lo que más me gusta hacer”, comentó.

Los telares verticales son estructuras rectangulares de madera diseñados específicamente para la técnica de tejido por nudo. Tienen marcos laterales, un rodillo superior (donde se enrolla la urdimbre, los hilos verticales que formarán la base de la alfombra), otro inferior y una barra de lienzo que separa los hilos de la urdimbre en dos planos para pasar la trama. Sino se conocen, impactan y por eso, la Fábrica de Alfombras y Tapices es también un espacio de promoción turística que recibe visitantes en el Predio Ferial.

Una de las formadoras de Yésica fue María Castillo, ella trabaja en la fábrica hace 30 años. “Siempre tejí calidad fina, calidad 40. Hacía rostros de personas y animales; para mí era un orgullo poder trabajar esa calidad, eran alfombras muy suavecitas. La calidad 40 son 160.000 nudos por metro cuadrado”, destacó María.

Juntas, Yésica y María, sostienen que las habilidades de las tejedoras son la constancia, la paciencia, la concentración, la autocrítica y la precisión respecto a los detalles. “Me tocó formar muchas chicas, hay quienes tienen habilidad y quienes desarrollan mejor lo que saben en otra área”, sintetizo María.

Como cada pieza terminada involucra mucho más que el inmenso trabajo de tejer, a la hora de valorar la cualidad de toda la muestra Ayelén Acosta, invitada al acto de inauguración, remarcó que “es un orgullo que Catamarca sea reconocida por la fábrica y por la técnica. Que se muestre en el Congreso el trabajo de tanta gente durante tanto tiempo es un importante, para nosotros es importante decir que vengan a conocer, que de verdad se van a sorprender”.

La muestra estuvo a disposición de los y las visitantes hasta el viernes 19 de septiembre. Es importante destacar que durante la última semana dijeron presente en el Anexo A de la Cámara de Diputados de la Nación dos exposiciones relevantes para la cultura catamarqueña; por un lado, “Trazos, colores, nudos y tradición - Catamarca Capital Nacional de Alfombras” y, por el otro, “Nuevas miradas del valle”, una selección de obras de artistas visuales jóvenes de la cual esta revista hizo referencia hace un mes.

La técnica del tejido como Patrimonio Cultural Inmaterial

En el año 2024, en la Legislatura de la provincia de Catamarca obtuvo sanción definitiva el proyecto de la Diputada provincial Natalia Ponferrada de declarar patrimonio inmaterial a la técnica del tejido de alfombras y de tapices que se hace en la Fábrica de Alfombras.

En el año 2021, por iniciativa de la Diputada nacional Silvana Ginocchio se presentó en el Congreso de la Nación, el proyecto para declarar patrimonio cultural inmaterial de la nación la técnica del tejido. El mismo ha sido representado sin tener, a la fecha, sanción.

Texto: Especial para Revista Express

Fotos: Ariel Pacheco

Seguí leyendo

Te Puede Interesar