martes 19 de septiembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Carlos Arizu

"Creo que hay vinos que dentro de diez años van a ser maravillosos"

El bodeguero, propietario de "Cabernet de Los Andes", en Fiambalá, repasó su historia y valoró el presente del sector en Catamarca.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Carlos Arizu es tercera generación de una familia imprescindible para entender la historia vitivinícola argentina. Los Arizu fundaron en 1888 uno de los primeros establecimientos para procesar vino que hubo en el país, en Godoy Cruz, en las afueras de Mendoza. La familia mantuvo la bodega centenaria hasta 1978, cuando fue vendida al Grupo Greco, que la mandó a la quiebra. Por su envergadura, fue intervenida por el Estado hasta que cerró definitivamente en el año 1991.

Carlos es nieto de aquellos y es otro gran protagonista de toda aquella historia. En una entrevista que concedió a Bichos de Campo, contó cómo intentó recuperar la vieja bodega para su familia, pero no pudo y el edificio quedó abandonado hasta que en los últimos meses fue restaurado y se convirtió en un centro cultural.

Instalado hace varios años en Fiambalá, Arizu puso en marcha una nueva bodega boutique, produce “vinos de altura” y es considerado por sus pares como uno de los precursores de la nueva vitivinicultura catamarqueña.

En un repaso de esta larga historia, Arizu recuerda haberse querido escapar de la producción de vinos cuando era muy joven, y viajar a los Estados Unidos para eludir cuestiones inherentes a los complejos negocios de su familia. Sin embargo, volvió para hacer lo que bien sabía. “Fui de mamar todo en las bodegas, de estar presente en las cosechas, en las fermentaciones, en las oficinas de mi papá, aprendiendo con los ojos abiertos”, rememora.

Tras la conocida “Quiebra de Greco”, la empresa Arizu no pudo ser recuperada y Carlos debió aceptar el final de su “relación carnal con la bodega” familiar. Pero tras asumir el golpe, se asentó en la Finca La Retama para convertirse en propietario de una pequeña bodega llamada Tizac, que luego rebautizó como Cabernet de los Andes. Está instalada sobre la Ruta 34, en la desértica Fiambalá, donde desde 2002 produce vinos orgánicos con uvas que cultiva justo en la base de la montaña. Tiene cepas tradicionales como Malbec y Cabernet, pero también como Torrontés y Syrah. Y un bonarda que los expertos consideran uno de los mejores de toda la Argentina.

“Como todo vasco, creo yo, siempre buscamos algún desafío. Los vinos de altura son de acá, de Argentina. Existen en muchos otros países vinos del mar, están cerca del Pacífico, del Atlántico, son países que se benefician de la frescura del mar, etcétera. En la Argentina tenemos una historia que es la Cordillera de los Andes y en cada lugar de Argentina los valles te permiten madurar la uva, sobre todo la tinta.Queríamos hacer vinos de 1.500 metros para arriba. Tenemos uvas a 1.900 metros en un valle que se llama Pueblito. De ahí pueden salir vinos que están entre los cinco o seis mejores de la Argentina. La altura puede jugar a favor de una buena calidad de uvas, aunque la falta de agua es una barrera”, explicó.

Arizu probó injertar en distintos valles y elaborar pequeñas cantidades antes de instalarse en Catamarca. “Hice muy poquito en Salta, hice en Catamarca y La Rioja, pero elegí Catamarca. Hubo demasiadas coincidencias.Está todo por hacer, está el 90% por hacer, y veo mucha sangre con ganas de hacer acá,muchos jóvenes que están haciendo vinos. Si comparás los vinos de Catamarca en los 90 con los de hoy, hay un salto fantástico. Hay vinos que dentro de diez años van a ser maravillosos”, remarcó.

Arizu sostiene que el sector no siempre tuvo claro el concepto de calidad. “Cuando nosotros hacíamos vino en cantidad y nos jactábamos, los vinos que se hacían eran vinos oxidados, tenían un poco de sabor a viejo. No hacíamos ningún esfuerzo por retener los sabores. En cambio, ahora no tomás un vino sino que tomás un Malbec, tomás un Cabernet”, dijo.

“Hay que llegar a un buen equilibrio. Necesitamos también los vinos en cantidad, porque hay gente que va a querer tomar vino todos los días. Habrá un poquito de gente que pueda, pero vos querés también un vino que te sirva para los asados, para tus amigos. Y en ese sentido los vinos de Catamarca son fantásticos, llegan al público”, opinó.

En ese sentido, consideró que hoy se hacen vinos de alta calidad. “Alguien trajo a la Argentina el Malbec, una uva francesa y no es que los mejores vinos de la Argentina sean los Malbec. Pero sin duda los mejores del mundo se hacen en la Argentina. Y el Malbec tiene eso. Es un vino divertido de tomar, un vino que no podés tomar con un asado, lo podés tomar con unas pastas. En la Argentina puede generar sabores diferentes”, destacó.

Su bodega, “Cabernet de los Andes”, se precia de ser una gran vendedora de vinos Malbec. El nombre, asegura, no tiene nada que ver con lo varietal. “Vine en una época de injerto con un montón de estacas de Cabernet y Merlot y algo de Malbec que traía de Mendoza, y fui a buscar viñas y bodegueros en Catamarca. Me propuse hacer un vino fino, vinieron muchos con esas ideas, con la uva cereza que no hay con qué darle. Ahí surgió el nombre Cabernet de los Andes, porque ya había encontrado el lugar. Se hizo un Cabernet, aunque es el segundo vino más vendido que hacemos nosotros. Por cada botella de Cabernet vendemos cinco de Malbec”, contó.

Por último, señaló que la vitivinicultura y cualquier industria “necesita condiciones favorables”. “Creo que cuando se desvía mucho el tipo de cambio en lo que estás haciendo, se está tergiversando tu precio. Si yo exporto un vino con un tipo de cambio que es la mitad de lo que vale libremente, finalmente estoy vendiendo mi vino a mitad de precio. Lo que necesitamos en Argentina es tener un mercado de exportación creciente, fulgurante”, expresó.

Texto y Fotos: Gentileza Bichos de Campo

Seguí leyendo

Te Puede Interesar