viernes 1 de diciembre de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
En Radio Ancasti

Segli indicó que "no hay desabastecimiento" y le pidió a Monti que "marque las empresas artificiales" 

El presidente de la Federación Económica de Catamarca señaló que "no se puede negar la realidad, solo basta con una foto de cuatro o cinco años atrás del Parque Industrial, y una de hoy".

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

El presidente de la Federación Económica de Catamarca, Alejandro Segli, realizó este viernes una lectura de lo que fue una semana compleja y difícil desde lo económico. En “Mañana es hoy” de Radio Ancasti, afirmó que pese a la corrida cambiaria no se produjo desabastecimiento, y le pidió al diputado Francisco Monti “que marque” las empresas que tildó de “fantasmas o artificiales” en declaraciones que trajeron muchas repercusiones.

“El mercado se ha puesto medio loco, si aumenta el blue restringe la entrega de mercaderías, y si el oficial no se mueve mucho no hay aumentos, pero no hay mercadería. Es una cosa bastante loca”, resumió.

“Se sabía que iba a tener tendencia a la baja (el dólar), por lo cual no ha tenido impacto en precios de manera directa. Hay que ver los comportamientos de los mercados la semana próxima y del dólar blue, pero fundamentalmente cómo se comporta el dólar oficial, que es el referencial en materia de precios. Sí nos ha sucedido esta semana que proveedores en general informaron que no van a entregar grandes volúmenes de mercadería hasta tanto no haya una visualización de lo que va a suceder en el mercado la semana próxima. De hecho, este impacto sobre la inflación del mes lo vamos a ver en mayo recién, estamos esperando novedades al respecto”, explicó el contador.

Segli, que también cumple el papel de empresario, señaló: “Nosotros teníamos al dólar oficial como referencial, pero con ‘ciento y pico’ de brecha cambiaria la verdad es que muchos no saben a qué dólar mirar a la hora de tomar una decisión de carácter empresarial, de compra, el dólar blue es de la calle, pero claramente está marcando una tendencia que es a la que tiene que ir el mercado. El gobierno hacer y tomar las medidas necesarias para achicar esa brecha y que esto que nos pasa cada vez más seguido no pase”.

Para Monti

“Sería bueno que, si tiene conocimiento de algo, no solo lo denuncie en la prensa, si no que nos haga llegar su opinión y nos marque cuales son las empresas para que desde la Federación Económica como organismo intermedio nos pongamos en contacto con la Unión Industrial para ver a ciencia cierta que está pasando. Me interesa de verdad”, le respondió al diputado nacional.

“Pero más allá de eso, donde nos ha tocado participar en inauguraciones están las maquinas puestas, los chicos trabajando, los camiones que se instalan en la provincia porque hay demanda de flete y transporte, por la Circunvalación pasan todos. Vemos reflejado el impacto del as medidas económicas provinciales respecto de la generación de empleo y el incentivo para que las empresas se vengan a instalar. Y esto no solo tiene que ver con la minería, si no con las oportunidades que está generando la provincia”.

Segli subrayó que “podemos discutir, pero no podemos negar la realidad que está sucediendo, solo basta con una foto de cuatro o cinco años atrás del Parque Industrial, y una de hoy, con la transformación que se ha hecho, además de otros puestos de infraestructura en la Ciudad”.

Desabastecimiento

“No creo, seria atrevido de mi parte de hablar en esos términos”, aseguró, en cuanto a uno de los temores que despertó la especulación cambiaria.

“El gobierno nacional está tomando medidas, claramente no ha podido manejar la inflación. Hay una cuestión que lo está afectando muchísimo al equipo económico de (Sergio) Massa que tiene que ver con estos índices que nos desestabilizan permanentemente. Creo que ya han tomado algunas medidas”.

Agregó que “son situaciones complejas, seguimos trasladando el problema hacia adelante, no estamos buscando la solución, siempre en el mismo embrollo de distintos gobiernos, no se buscan las soluciones, donde no se realizan los ajustes que se tienen que realizar para que la argentina tenga una luz al final del túnel. Donde podamos tener proyección, trabajar, visibilizar el futuro de las empresas y que el asalariado planificar su vida en base a una economía medianamente acomodada”.

El contador renegó que la de Argentina “no es una economía que se piense, es sobre la marcha. Le pasó a Macri y ahora a Fernández. Necesitamos tener una proyección de país. Gente que trabaje en serio para que la economía se estabilice. Esto no tiene que ver con la guerra ni con la pandemia, tiene que ver con nosotros, con ese grupo de empresarios especuladores que son monopolios en la Argentina, que no son más de diez empresarios, que cada vez que pasan estas cosas nos restringen la entrega de mercadería y que les ponen muchas veces los precios que se les ocurre”.

Respecto de la “dolarización”, otro de los temas de la semana, apuntó que “cualquier medida económica se tiene que pensar, diseñar, no podemos de un día para otro decir sacamos los pesos del mercado e ‘inyectamos’ los dólares. Me parece que a lo que se refieren algunos candidatos con dolarizar la economía es un proceso, no somos un país fácil. La situación económica con los niveles de pobreza y de la dilapidación del salario real, estamos en tiempos muy jorobados para tomar decisiones de índole económica. El gobierno que venga tendrá que tomar algunas variables económicas para recién decidir y proyectar. Tomar medidas de corto plazo lleva a que los ciclos sean más cortos”.

Por último, renegó de las crisis que se repiten en el país. “Me hubiese gustado que, a esta altura de mi vida, con 50 años, ver una argentina más consolidada, son muchísimos años del Club de Paris, la renegociación de la deuda, esto y lo otro, y no llegamos nunca a encontrar el punto de equilibrio en este país que produce alimento para el mundo, que está produciendo litio para las energías limpias del mundo un sinfín de cosas que si nos ponemos a hacer un listado no terminamos en todo el día de armar las oportunidades y lo que tiene argentina para brindarle al mundo y que mal administrado que está, lamentablemente”.

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
el senado aprobo la ley que regula a uber

Te Puede Interesar