miércoles 11 de junio de 2025
Informe

Recesión que va camino a la depresión: se desplomó la inversión y no se espera un repunte

La inversión productiva se desplomó 22,3% según la consultora de Orlando Ferreres. Milei se peleó con los presidentes de dos de los tres países que más invirtieron en Argentina.

La inversión pública y privada en la economía se desplomó 22,3% en abril según el indicador de la consultora de Orlando Ferreres (OJF) y Argentina va a ser el país de la región que menos capitales productivos reciba este año y el próximo según el relevamiento que presentó el Instituto Internacional de Finanzas (IIF), en el marco de una recesión económica que todavía no encontró el piso de actividad y las dudas que genera el ajuste fiscal que lleva adelante la administración de Javier Milei.

También se conoció el informe de inversiones que elabora el Banco Central y que mostró un incremento de la inversión extranjera, pero en el último trimestre del año pasado, antes de que impacte el resultado electoral.

Según el BCRA, en el cuarto trimestre de 2023 se observaron ingresos netos de inversión extranjera directa en Argentina por US$ 6.557 millones. Los mismos estuvieron explicados principalmente por las transacciones de deuda (US$ 3.750 millones), seguido por la reinversión de utilidades (US$ 2.357 millones). En términos interanuales, la entidad monetaria destacó que se evidenció un incremento de los ingresos netos de US$ 6.420 millones.

image.png

La complejidad de la situación económica y política local llevó a que el país salga del radar de los inversores, hasta ubicarse en el último lugar del lote de países de la región como receptor tanto en la economía real (definidos como Inversión Extranjera Directa IED) como de capitales financieros.

Brasil lidera la recepción de flujos de capitales y según el informe del IIF “las entradas netas de capital de no residentes seguirán siendo sólidas en un contexto de vulnerabilidad externa limitada y perspectivas favorables de crecimiento del PIB real”.

Las perspectivas para los mercados emergentes se consideran más positivas en relación con las economías avanzadas según la evaluación del IIF y estima que “es probable que el crecimiento promedio de la producción de los mercados emergentes sea mayor y que los diferenciales de tasas de interés de los mercados emergentes se amplíen”.

La evaluación del IIF está alineada con el informe de la consultora OJF, que elabora un indicador de inversión que suele anticipar los resultados de las mediciones oficiales. El IBIM-OJF registró para abril una caída de la inversión de 22,3% interanual medido en términos de volumen físico (sin contar el efecto de la inflación) y acumula para el primer cuatrimestre una contracción de 20,8%.

En la medición en dólares, se estima una inversión de US$ 5.975 millones mensuales, según OJF.

En la evaluación que hace la consultora, durante abril la inversión mostró una mejora respecto de marzo, pero continúa en niveles bajos, anotando una retracción de 22,3% en la comparación anual, y de 19,3% si comparamos con el promedio de inversión de la última década, excluyendo el 2020.

Entre los sectores, la construcción sigue siendo la actividad más perjudicada, mostrando un pasar muy malo, y la inversión en maquinaria desaceleró la caída respecto de marzo, pero sigue débil.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar