La suba del dólar impacta en la mesa familiar: alimentos aumentaron hasta un 20% en barrios populares
Tras un relevamiento, se detectaron subas de precios de entre 7% y el 20% de alimentos esenciales como la leche, el pan y azúcar.
Tras la derrota electoral que tuvo el Gobierno nacional y la consecuente suba del dólar hasta casi el techo de la banda, en los barrios populares de distintas provincias se detectaron subas de precios en los alimentos de entre el 7% y el 20%. Un estudio de la agrupación Unidad Piquetera señaló que preocupa el avance del costo de la carne en negocios del conurbano bonaerense y otros territorios populares.
La agrupación fundada por el diputado nacional Juan Marino realizó una encuesta interna entre sus integrantes sobre el impacto en precios de la suba del dólar a $ 1.450. Al relevamiento respondieron vecinos de Florencio Varela, Lomas de Zamora, Merlo, Esteban Echeverría, La Matanza, Ezeiza, José C. Paz, Guernica, Lanús, la Villa 21-24 (CABA), Formosa, Misiones, entre otros barrios, distritos y provincias.
Ante la pregunta "¿ya estás viendo un aumento de precios en los almacenes/supermercados de tu barrio/distrito?", el 92,6% respondió que sí. Algunos ejemplos de respuestas a la pregunta "¿Qué productos son los que más están aumentando hoy? ¿De cuánto a cuánto aumentaron hoy?": la carne, un 7%; el kilo de pollo aumentó $ 1.000; el azúcar, de $ 1.000 a $ 1.200; la leche, de $ 1.500 a $ 1.700. El pan de $ 2.600 a $ .2800; la gaseosa Manaos, de $ 1.400 a $ 1.600.
Suspensión de ventas por la falta de precios
Según el informe, a la pregunta "¿Hay comerciantes que suspendieron las ventas porque no tienen precios?", el 64,3% respondió que sí. Ante la pregunta "¿Empezaron ya problemas de abastecimiento/falta de productos en los almacenes/supermercados de tu barrio/distrito?", el 64% respondió que sí. En cuanto a la pregunta "¿Qué productos son los que están faltando hoy en los almacenes/supermercados de tu barrio/distrito?", las respuestas que más se repiten son: lácteos, aceite, azúcar, harina.
En la antesala de las elecciones legislativas en el provincia de Buenos Aires, el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (ISEPCI) había revelado que los productos de almacén se dispararon más de 6 por ciento en el Conurbano durante agosto. Incluso en el sector advirtieron por el reemplazo de comidas por galletitas y la ganancia de mercado por parte de segundas y terceras marcas.
Según el relevamiento mensual de precios de los alimentos que hacemos desde el Índice Barrial de Precios (IBP), en negocios de cercanía de los barrios populares, los productos de almacén subieron 6,72%. Fuentes del sector almacenero explicaron a El Destape que, en los últimos meses, se consolidó la venta de galletitas saladas y dulces de segundas y terceras marcas porque "el trabajador, con el nivel de ingreso en el piso, reemplaza las cenas o almuerzos con este tipo de productos para llenar la panza". Además, la ganancia de mercado por parte de empresas que no lideran el rubro indica la depresión de los salarios.
image
Más crisis en medio de la crisis
Un estudio de la empresa de pagos Moorepay convirtió los salarios mínimos a dólares internacionales utilizando los factores de Paridad de Poder Adquisitivo (PPA) del Banco Mundial. Este método muestra “la cantidad comparable de bienes y servicios que se podrían comprar con un dólar estadounidense en Estados Unidos”, lo que permite comparar el valor real de los salarios en todo el mundo.
Países Bajos lidera el ranking global con $ 38.810. En el otro extremo, Gambia tiene el sueldo mínimo más bajo del mundo con tan solo $ 778, mientras que muchas otras naciones africanas no tienen un salario mínimo establecido por ley. Bajo esta metodología, el salario mínimo en Argentina equivale a $ 9.078 (dólares internacionales), clasificándose en el puesto 76 a nivel global.
Tal vez esta precariedad salarial explique el empeoramiento de las condiciones de vida que sufre la población y que luego se traduce en las urnas. No es el único dato que muestra la dinámica económica del modelo de Javier Milei.
La venta ilegal callejera subió 10,3% en agosto, en relación al mes anterior, de acuerdo con un relevamiento de la Cámara Argentina de Comercio (CAC) realizado en la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, el dato crítico es que el rubro más comercializado fue alimentos y bebidas, con el 46,4% del total, seguido por indumentaria y calzado con 32,5% del total.
Para la consultora LCG, la pata de la economía difícilmente genere un tirón hacia arriba en el corto plazo. La recesión se perfila como "inminente y el 2026 tampoco se anticipa muy favorable, dada la restricción que impone la carencia estructural de dólares. Con salarios y empleo estancados, menos crédito, la incertidumbre general, y el riesgo país en los 1000 puntos, no se ven espacios para que haya algo que gatille la recuperación", advirtió el documento.