La diputada Natalia Ponferrada se pronunció ante el DNU de Milei
Ponferrada realizó un analisis sobre el DNU presentado por el Presidente de la Nación, Javier Milei.
Natalia Ponferrada
La diputada Natalia Ponferrada, emitió un comunicado tras la presentación de la "Ley Ómnibus" y el DNU enviada por Javier Milei al Congreso de la Nación. En este sentido, la legisladora provincial señaló: "Se trata de un DNU que deroga y modifica más de un centenar de leyes, un DNU que no es de urgencia y mucho menos de necesidad. Un DNU, que plantea temas que gravitan sobre el día a día de muchos argentinos, sobre la posibilidad de desarrollo y la igualdad de oportunidades, como la ley de alquileres, la promoción industrial, la actividad comercial y de supermercados, las obras sociales, el empleo, por mencionar solo algunas".
"Pero qué podemos esperar de un Gobierno que se siente revolucionario y pregona la “libertad” a los cuatro vientos, un gobierno que manifiesta poco respeto por lo existente, por lo que viene siendo. La idea es romper lo dado e imponer el nuevo proyecto de gobierno que tienen en la mente, sin respeto. Sabemos que las revoluciones negocian poco", agregó.
Asimismo, Ponferrada detalló: "Tratando de encontrar el origen de este DNU 70/2023, indagando cómo surge y de dónde viene, no encuentro otra respuesta a la que es el producto del diálogo de unas pocas personas, pero sobre todo de una: Federico Sturzenegger. Este exterminador argentino se puso en la tarea de revisar 3000 leyes, reglamentos, decretos y reestructurarlos según su idea y su parecer. Y todo lo que la sociedad argentina construyó durante décadas, de institucionalidad, con errores y aciertos, ¿es malo? ¿es perverso? ¿hay que descartarlo? Lo grave es que el que opina distinto, es un anti-patria".
Siguiendo esta línea, expresa: "Sin embargo no debería sorprendernos, ya que una clara señal de que esto se estaba gestando fue cuando el Presidente manifestó su desprecio al Congreso de la Nación (desde donde él se proyecta a la Presidencia) al dar el discurso de espalda al Congreso, en las escalinatas del Palacio Legislativo".
Por otro lado, pidió que se de otro debate y convocar a los distintos actores para encontrar soluciones. "Y en ese análisis, me aboque a tres leyes que se derogan, referidas a la actividad turística:
- Ley Nacional 18.828 Alojamientos. Una Ley obsoleta, que seguramente debe ser reemplazada por una nueva Ley, actualizada a la demanda de la actividad.
- Ley Nacional 18.829 de Agencias de viajes, que crea un registro de agentes con la presencia de profesionales en turismo, con el fin de proteger también al usuario
- Ley 26.356 Tiempo compartido, regula la prestación de estos servicios tan complejos".
"En una entrevista en el canal TN, en el programa conducido por Diego Sehinkman, Sturzeneger compara el contrato de agentes de viajes con el contrato del Matrimonio. Cuestiona la existencia del registro de agentes de viajes, que nos dice que puede hacer cada agencia y nos da la seguridad de la calidad del servicio. Y agrega, con total desparpajo e ignorancia de lo que es la cadena de la actividad turística: “El contrato del matrimonio es recontra mas peligroso que hacer una caminata con un guía en Calamuchita. El estado no se involucra en ese contrato. No hace un registro de novias y novios, registro de productores de matrimonios que te digan con quien te casas, quien lava los platos, etc.” Una aberrante y vergonzosa comparación" agregó la diputada.
"La Federación Argentina de Asociaciones de Empresas de Viajes y Turismo (Faevyt), que agrupa a más de 5.000 agencias argentinas, emitió un comunicado en el que afirmó: “Lamentamos profundamente el desconocimiento al referirse a nuestra actividad como monopólica cuando se trata, muy por el contrario, de uno de los sectores más diversos y descentralizados del turismo. Siendo más del 80% de las agencias de viajes PyMES que trabajamos con un registro abierto a la incorporación de cualquier empresa que cumpla con los requisitos para ejercer una tarea profesional y responsable velando –también– por los derechos de los pasajeros”. Como funcionarios públicos debemos bregar por la protección, garantías y seguridad de los pasajeros" continúa el escrito.
"El crecimiento del turismo en la Argentina es una realidad palpable. Aporta al desarrollo económico del país y casi un 9 % al PBI. Es decir, no nos ha ido tan mal con las leyes que tenemos. Busquemos el diálogo entre los actores del sector, para mejorar las condiciones de las agencias de viajes eliminando burocracia y optimizando las oportunidades, pero defendiendo el trabajo de las agencias de viajes y los derechos de los turistas. La competitividad no mejora con la eliminación de todo registro, por el contrario ayuda a erradicar ilegales, disminuir las estafas, los pasajeros varados en aeropuertos o en destinos sin sus servicios contratados, por las desregulaciones de la actividad", finaliza.