Muchas publicaciones de Javier Milei celebrando una proyección de baja de la pobreza en la Argentina -en base al valor de la canasta básica-, pero en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) aumentó 37,6% el número de personas en situación de calle.
Pese a la celebración del presidente en redes sociales, un relevamiento indicó que 4.522 personas se encuentran en situación de calle en la Ciudad de Buenos Aires.
Muchas publicaciones de Javier Milei celebrando una proyección de baja de la pobreza en la Argentina -en base al valor de la canasta básica-, pero en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) aumentó 37,6% el número de personas en situación de calle.
El Instituto de Estadística y Censos de la Ciudad de Buenos Aires relevó que en mayo de este año hubo 4.522 personas en situación de calle. Un año atrás eran 3.286, lo cual implica una suba interanual de 1.236 personas, un aumento del 37,6%. En tanto, en noviembre del año pasado se habían contabilizado 4.049 personas en esa situación, lo que muestra en mayo un incremento semestral de 473 personas.
Desde que el Instituto porteño realiza este relevamiento (noviembre 2017 con 1.602 personas) se verifica un incremento casi continuo de las personas en situación de calle. En mayo 2021 sumaron 2.573. Y en noviembre de 2023 sumaron 3.286 personas. Del total, el 65,2% (2.948 personas) se encontraba en un CIS (Centro de Inclusión Social) -que brindan alojamiento, alimentación e higiene- y el 34,8% (1.574) en la vía pública, en la mayoría de los casos todos los días de la semana. También en la mayoría de los casos son cartoneros, hacen changas o piden dinero.
El método aplicado para la recolección de datos fue de tipo censal recorriendo la Ciudad entre las 18.00 hs. y las 6.00 del día siguiente. Del relevamiento, publicado por Clarín, surge que:
La mayor parte de la población en los CIS fue masculina (74,1%, 2.185 varones). Las mujeres representaron el 25,8%del total de personas censadas (761 mujeres). Se registraron 2 casos sin respuesta.
El 83,0% de la población atendida en CIS era mayor de 18 años y la población menor de 15 años tuvo un peso relativo del 15%. El 35,4% de la población atendida en los CIS nació en la Ciudad de Buenos Aires. El 52,4% en la provincia de Buenos Aires o en otra del país y el 11,8%, en el extranjero. Se desconoce el lugar de nacimiento del 0,4% de las personas relevadas. El conteo de las personas censadas que pernoctaron en la calle se realizó por observación. De este relevamiento surgió que el 80,1% fueron varones y el 12,9%, mujeres. No se pudo distinguir el sexo del 7,0%.
La estructura por sexo y edad de la población relevada era, predominantemente, masculina. Particularmente, en la franja etaria de 19 a 59 años, varones y mujeres constituyeron el 72,9% y el 11,1% del total poblacional, respectivamente. La mayoría de las personas relevadas por observación (81,4%) estaban asentadas en la vereda. El 5,1% se registró pernoctando en una plaza o parque y otro 4,1% lo hacía bajo una autopista.
La mayoría de la población relevada en la calle nació en la Provincia de Buenos Aires (36,1%) y en la Ciudad de Buenos Aires (34,9%). Las personas nacidas en otras provincias de la Argentina representaron el 20% y las personas extranjeras, el 6,8%. Se desconoce el lugar de nacimiento del 2,3% de la población entrevistada.
El 28,9% de la población relevada que contestó el cuestionario declaró haber vivido en la Ciudad desde que nació; el 59,4% estaba desde hace un año o más y el 10,2%, menos de un año. Del 1,5% de las personas censadas, no se obtuvo dato sobre el tiempo que han habitado en la Ciudad. El 64,8% de las personas de 10 años y más que contestó el cuestionario realizó alguna actividad remunerada en la semana anterior al relevamiento.
Entre las personas entrevistadas que realizaron alguna tarea remunerada en la semana anterior al relevamiento , las más frecuentes fueron las changas (40,9%), el cartoneo (40,7%) y el pedido de dinero (28,6%).
De las personas entrevistadas que percibieron ingresos en dinero de una o más fuentes no laborales (26,3%), el 70,9% era beneficiario/a del Programa Ciudadanía Porteña (tarjeta de débito para comprar alimentos), y el 26,9% percibía jubilaciones o pensiones. Del 19,4% no se obtuvieron datos.