Dusso participó del "Encuentro para el desarrollo argentino: Producción y Futuro"
El vicegobernador Rubén Dusso participó este jueves de “Propuesta para el desarrollo argentino: Producción y Futuro”, el encuentro que reunió en Catamarca a referentes nacionales y provinciales para reflexionar sobre una Argentina que produce con agregado de valor. En la actividad, organizada por la Fundación Encuentro y llevada adelante en el Consejo de Ciencias Económicas de Catamarca de forma abierta a todo público, participó junto al vicegobernador, el senador por la Capital, Ramón Figueroa Castellanos; y el intendente de Antofagasta de la Sierra, Mario Cusipuma.
En dicho marco disertaron figuras como José “Vasco” de Mendiguren, ex ministro de Producción de la Nación; Jorge Solmi, ex secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; Eduardo Setti, ex secretario de Finanzas de la nación; Cecilia Garibotti, ex subsecretaria de Planeamiento Energético de la Nación; y Sergio “Keko” Castro, ex director Nacional de Desarrollo Turístico.
El programa contó de esta manera con paneles con pluralidad de voces para pensar el desarrollo del país, fomentar la innovación y generar empleo a partir de cadenas productivas con mayor valor agregado; abordando consignas como "Inquilinos de nuestros recursos o dueños de nuestro futuro. Un modelo de desarrollo para Argentina"; "Industria Turística como Factor para el desarrollo argentino"; "Producción Agroindustrial en un Modelo de Desarrollo Federal"; y "Minería con agregado de valor".
El vicegobernador Dusso dio las palabras de bienvenida a la jornada de disertaciones, expresando: “Trabajamos para que Catamarca sea central. Catamarca fue próspera y alguien se encarga desde el centro de romper con esos ciclos. Entonces estamos trabajando fuertemente en la región del Norte Grande, con la Región Centro y por eso estamos aquí reunidos, públicos y privados, porque esto lo hacemos entre todos. Si no hay negocios no se amplía la economía y no se genera más fuente de trabajo, si no se amplía la economía no se genera más riqueza. Entonces hay que ir por un camino nuevo, un camino inclusivo, un camino de compromiso con todos los actores para poder lograr los objetivos”.
Al turno de su intervención, titulada “Integración estratégica para el desarrollo federal”, el vicegobernador catamarqueño hizo hincapié en los aspectos fundamentales del proyecto del Corredor Bioceánico Ferroviario por el Paso de San Francisco, indicando que "cuanto nosotros más eficientes podamos ser en disminuir los costos de logística y transporte, más baratos y competitivos vamos a tener nuestros productos, y de esa forma vamos a poder producir más, ganar más mercados, tener más actividad económica y mejor distribución de la riqueza".
"Si no hacemos eso lo único que hacemos es achicarnos, cuando en realidad tenemos que expandirnos", continuó Dusso, remarcando la relación que existe en la actualidad entre Catamarca y la región chilena de Atacama, que aportará los puertos pacíficos de aguas profundas para el proyecto bioceánico. "Atacama es la tercera región de Chile, que para que la conozcamos tiene el 75% de la superficie de Catamarcay el 75% de los habitantes. Hace 40 años tenía dificultades para darle agua a la gente, pasaron 40 años y hoy tiene agua para la gente, agua para la agricultura y la minería, incluso para ofrecerle a San Juan si necesitan sus productos mineros. Tiene cinco plantas desaladoras, que en toda América no hay como sí hay en la vecina región chilena. Todo Chile exporta 52 mil millones de dólares en minerales y Argentina exporta 4 mil 400 millones, pero sólo Atacama exporta 16 mil millones de dólares. Y Atacama en Chile es la primer provincia de exploración, porque si no hay exploración no hay minería de explotación".
La introducción al auditorio acerca de las características de la región chilena de Atacama sirvió al vicegobernador catamarqueño para dar su conclusión acerca del estado de las inversiones privadas en la provincia y en el país de la mano de la promesa del Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones: "El RIGI se vendió como la panacea porque a partir de ese régimen iba a haber inversiones. Las posibles explotaciones mineras no estaban esperando que aparezca el régimen para que ocurran las explotaciones, porque antes de que haya explotación minera tiene que haber exploración minera. Entonces tiene que haber una planificación, tiene que haber una política de Estado para que haya más y mejor minería, para que haya más y mejor ingreso para beneficio del pueblo", cerró Dusso.
Desarrollo para todos
La intervención del ex ministro "El Vasco" de Mendiguren, referente del sector Industrial argentino, se realizó de manera remota pero no por ello menos contundente en materia de conceptos: "Desarrollo para nosotros es de todo el hombre, de todas sus formas, la cultura, la educación, la salud, y además de todos los hombres, no solamente para un pequeño grupo, como está sucediendo hoy, donde el crecimiento está cayendo en un sector muy pequeño, pero no en todo, nosotros decimos de todo el hombre y de todos los hombres", decía el Vasco.
"Argentina también puede crecer, como lo hizo hasta ahora, con un modelo macrocefálico que el 95% de la población está en el 2% del territorio. Entonces, nosotros estamos absolutamente en lo contrario a eso, que es fomentar la integración territorial", dijo de Mendiguren.