jueves 13 de noviembre de 2025
Belky Pennise

"El gran desafío en zonas mineras es acortar las distancias, la inclusión laboral y no deshumanizar"

La directora de Mujeres, Género y Diversidad, Belky Pennise Zavaley, disertó en el 4° Encuentro de Mujeres Líderes del NOA organizado por la empresa minera Abrasilver.

Este martes se llevó a cabo el 4° Encuentro de Mujeres Líderes del NOA organizado por la empresa minera Abrasilver que convocó a distintos sectores de la provincia. Por el área de Mujeres, Género y Diversidad, disertó la directora Provincial, Belky Pennise Zavaley, quien detalló el trabajo que realiza su equipo en la provincia en materia de prevención de las violencias por motivos de género. Entre los grandes desafíos para ejecutar políticas públicas de género en zonas mineras, destacó las distancias, conectividad, inclusión laboral y una mirada y trato más humano.

“La Dirección Provincial de Mujeres, Género y Diversidad de Catamarca articula políticas en todo el territorio, también minero y los desafíos que enfrentamos para llevar las políticas de género y diversidad a estas zonas son variados pero estamos formulando propuestas para enfrentarlos, por ello lo importante de estos espacios para coordinar y consensuar con el sector minero”, aclaró Pennise Zavaley.

Las distancias geográficas y la conectividad es algo que ven como dificultad: “El objetivo principal es el interior y si bien recorremos lo que más podemos los traslados no son sencillos en términos de transporte. Articular estos viajes sería de gran valor para acercar los talleres y capacitaciones a las poblaciones mineras. Los talleres de perspectiva de género, son siempre dinámicos, reflexivos y participativos. Por eso, es imprescindible estar en los territorios y generar encuentros presenciales, dado que la conectividad no siempre es el contexto más adecuado para la prevención. La temática de género para muchos es polémica y genera resistencia; si bien sabemos sortearla y abrir el diálogo, necesitamos llegar”.

La Masculinización y Estereotipos

“Entendemos que la masculinización del área es un desafío, pero también la vemos como una oportunidad para implementar estrategias de prevención que tensionen esos mandatos de masculinidad hegemónicos. Trabajar con masculinidades implica poner en tensión los estereotipos y visibilizar los datos empíricos que poseemos (desde lo sanitario o de seguridad) sobre las afectaciones de estos estereotipos tanto en ellos mismos como en mujeres y diversidades. Por ejemplo, el alto nivel de suicidio nos obliga a pensar en qué recursos tienen para afrontar los malestares, o el alto índice de varones que reciben denuncias y penas”, y lo más importante el trato digno, humano, resaltó.

Barreras para la Inclusión Laboral y las Diversidades

Según la directora, el otro desafío que enfrentan es continuar eliminando barreras para ampliar la contratación de mujeres en el sector minero y, posteriormente, cómo acompañar la vivencia de estas mujeres. Para ello, es clave fomentar recursos para crianzas equitativas y, a menudo, romper el mito de la maternidad que hace que las empresas obstaculicen el acceso. Esto incluye también las contrataciones de empresas al mando de mujeres como proveedoras.

“La inclusión de diversidades también es un motor de trabajo. Podemos analizar cuántas empresas se alinean a la Ley de Diversidad y tienen nóminas de trabajo que incluyen lo femenino, masculino y no binario, o dónde se encuentra la resistencia para el registro y las políticas de prevención de la discriminación que debemos impulsar”, advirtió y recordó que como Estado, articulan con las sedes municipales y abordan con capacitaciones. “Somos un equipo reducido pero poderoso, y todas las articulaciones que podamos alcanzar son bienvenidas, como lo hacemos con el Ministerio de Minería y ahora con AbraSilver”, concluyó.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar