El Día del Empresario Nacional llega con cierre de fábricas, despidos y caída del consumo
Las pymes denuncian un “ataque deliberado” del Gobierno nacional.
El Día del Empresario Nacional, que se celebra cada 16 de agosto, encuentra este año al sector pyme atravesando una de las peores crisis de las últimas décadas. Desde la Asociación de Empresarios y Empresarias Nacionales para el Desarrollo Argentino (ENAC) advirtieron que las políticas económicas del gobierno de Javier Milei están configurando un “peligroso cóctel” que provoca el cierre de fábricas y el despido de miles de trabajadores.
“El año pasado denunciamos que habían cerrado 10 mil pymes por la política económica de Caputo; ahora, con esta segunda recesión, ya llegamos a 15 mil fábricas cerradas en dos años de Milei. Está peleando cabeza a cabeza con Macri, que se llevó 25 mil, pero lo hizo en 4 años”, expresó el presidente de ENAC, Leo Bilanski, en diálogo con C5N.
El dirigente remarcó que “con Milei están cerrando 40 pymes por día. Son 500 familias que quedan en la calle cada día. Cuando llegás a esta situación la economía se torna insostenible. Tiene consecuencias sociales que no figuran en los Excel de Luis Caputo y Javier Milei”.
Un freno en todos los frentes productivos
La encuesta Radar Pyme de ENAC, realizada sobre 400 empresas de 16 provincias, mostró que en el segundo trimestre de 2025 la utilización de la capacidad industrial se ubicó en 53,9%, diez puntos por debajo del promedio registrado durante el gobierno del Frente de Todos.
Para Bilanski, el trasfondo es estructural y responde a una decisión política deliberada: “Gobiernan para mil CUIT que representan el 70% de la recaudación y el resto no tiene valor. No reconocen que las pymes representan el 98,5% de las empresas del país y son el principal empleador privado registrado, con 4 millones de trabajadores”.
image
En cuanto a las ventas, el promedio general de empresas con niveles razonables cayó al 54,7%, lo que implica una baja del 8,6% respecto del primer trimestre. El golpe más fuerte lo sufrió el sector servicios, que se desplomó del 73,5% al 58,2% (-15,5%), mientras que la industria mantuvo apenas a la mitad de sus firmas en niveles aceptables.
image
A la par, los costos aumentaron un 18,9% en el segundo trimestre, más del triple que la inflación oficial del INDEC (5,9%), y los precios subieron un 15,6%. Esta brecha, donde los costos crecen por encima de los precios, erosiona la rentabilidad: solo el 28,3% de las pymes declaró ganancias positivas, tres puntos menos que a comienzos de año y 18 puntos por debajo del último trimestre de 2024.
“Estamos en un escenario donde el 66% trabaja sin rentabilidad y más del 30% directamente pierde dinero. Un 7% ya reconoce que podría cerrar. No hay magia posible cuando el mercado interno se desploma y los insumos suben en dólares”, advierte el informe. “Los empresarios pymes no esperamos nada por parte de este gobierno. Están tomando todas medidas antiempresariales. Esta forma de gobernar de manera autista tiene consecuencias sociales como la del 2001”, reflexionó Bilanski.
Empleo y cadena de pagos en deterioro
La recesión impacta también en el empleo: el 19% de las pymes despidió personal en el segundo trimestre, mientras que solo el 14,9% incorporó. El comercio, el rubro más afectado, registró una caída del 2,9% en su plantilla laboral, casi el doble del promedio general (-1,75%).
image
Ocho de cada diez empresarios anticipan que no contratarán personal en lo que resta del año. Además, el 60% de las firmas debió adelantar salarios para compensar la pérdida de poder adquisitivo de sus trabajadores, aunque sin lograr un repunte de la demanda.
La cadena de pagos muestra signos de tensión creciente: el 59,1% de las empresas sufrió extensiones unilaterales en los plazos de cobro (frente al 33% del trimestre anterior) y el 45,1% denunció un incremento en el incumplimiento.
Expectativas en caída libre
El 73% de los encuestados cree que la situación económica nacional empeorará antes de fin de año. Solo un 13,6% imagina una mejora. Entre los principales factores que limitan la actividad figuran la caída del mercado interno (78%), la baja rentabilidad (58,6%) y la apertura de importaciones (44,9%).
Para ENAC, este cuadro es consecuencia de una estrategia premeditada: “El sector industrial ha sido designado por el Gobierno Nacional como ancla de salarios e inflación, pero esa política tiene un costo: más cierres, menos producción y destrucción de empleo”, sintetiza el relevamiento.
image
Una ley de emergencia y medidas defensivas
Bilanski volvió a exigir la sanción de una ley de emergencia pyme para que las empresas en crisis dejen de pagar impuestos hasta alcanzar niveles mínimos de actividad. “¿Qué sentido tiene cobrarle impuestos a una empresa que se está fundiendo? Es mejor que mantenga a sus trabajadores adentro y no en la calle”, sostuvo. El titular de ENAC no descartó que el sector adopte medidas drásticas, como movilizarse a Plaza de Mayo o dejar de pagar impuestos. “Si Milei dice que es patriótico no pagar impuestos, vamos a hacer patriotismo”, lanzó.
Y cerró con una advertencia política: “El Gobierno no tiene diálogo con nadie. Esa forma de gobernar, de espaldas a todos, puede tener consecuencias sociales como en 2001. Cuando un empresario diga ‘en lugar de parar la fábrica, vamos a parar en Plaza de Mayo’, la adhesión va a ser generalizada”.