lunes 7 de julio de 2025
Escasez de reservas

El Banco Central sigue haciendo crecer la deuda en pesos y divisas

Concretó una nueva operación de financiamiento por 2.000 millones de dólares. Las divisas no ingresan por crecimiento, sino por endeudamiento.

El Banco Central de la República Argentina anunció este miércoles una nueva operación de financiamiento por dos mil millones de dólares, a través de un REPO con bancos internacionales. La medida se inscribe en la búsqueda oficial de sumar reservas internacionales, a medida que se acerca la próxima revisión del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional. El dólar blue terminó la jornada bajando a 1180 pesos y el dólar ofical se mantuvo en los 1200 pesos. La nueva deuda de REPO fue adjudicado entre siete bancos internacionales, ampliando así el número de contrapartes respecto a la primera ronda que se había realizado en diciembre de 2024. En esta oportunidad, la operación se realizó con títulos Bopreal de la Serie 1-D y se pactó una tasa anual equivalente del 8,25 por ciento, compuesta por la tasa SOFR más un margen de 4,50 por ciento.

Según el propio Banco Central, esta tasa representa una baja de 55 puntos básicos frente a la última operación similar. El vencimiento fue fijado para abril de 2027, y forma parte de la Fase 3 del programa iniciado en abril de este año, orientado a la recomposición de activos del Banco Central. Mientras el Gobierno avanza con nuevas fuentes de financiamiento, la política volvió a ocupar el centro de la escena: el fallo de la Corte Suprema que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner provocó una sacudida política que también se sintió en el mercado.

Aunque la reacción inicial de los inversores fue positiva, con cierto entusiasmo por una posible reconfiguración política, la jornada cerró con señales más cautelosas, que muestran la desconfianza de los inversores respecto de sostenibilidad de la política económica en el mediano plazo.

Los bonos soberanos en dólares mostraron una performance mixta: entre los títulos con legislación extranjera, el Global 2035 subió 0,5 por ciento y el Global 2029 ganó 0,3 por ciento. En la plaza local, el Bonar 2035 también avanzó 0,3 por ciento. Sin embargo, hubo bajas en el Bonar 2030, que cayó 0,5 por ciento, y el Bonar 2029, que retrocedió 0,4 por ciento. En este escenario, el riesgo país se ubicó en 655 puntos básicos, su nivel más bajo en un mes. Aun así, los activos bursátiles no acompañaron el optimismo. El S&P Merval descendió 1,4 por ciento y cerró en 2.171.272 puntos. Las acciones líderes que más cayeron fueron las de Grupo Supervielle (-5 por ciento), IRSA (-4,5 por ciento) y Telecom (-4,3 por ciento).

Los ADRs argentinos en Nueva York también sintieron el impacto. Las bajas más pronunciadas fueron las de IRSA, con un desplome del 5,7 por ciento, Telecom (-5 por ciento) y Grupo Supervielle (-4,8 por ciento). Por otra parte, la Secretaría de Finanzas anunció una licitación de instrumentos del Tesoro Nacional para este viernes 13 de junio, entre los que se incluye el BONTE 2030 con suscripción en dólares, para residentes y no residentes.

Este llamado a licitación comprende los siguientes instrumentos del Tesoro Nacional: una nueva Letra del Tesoro capitalizable en pesos con vencimiento el 10 de julio próximo, la reapertura de tres Letras del Tesoro capitalizables en pesos con vencimientos el 15 de agosto, 12 de septiembre y 28 de noviembre de este año.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar