Díaz y Ponferrada, en audiencia por nueva Ley de Discapacidad
Las diputadas provinciales Adriana Díaz y Natalia Ponferrada (FT) participaron en la audiencia pública de la Región NOA en representación de la Cámara baja.
Ponferrada y Díaz disertaron en la audiencia por la ley de discapacidad.
Este 11 y 12 de mayo en Tucumán se realizó la audiencia pública para la nueva Ley de Discapacidad, en un encuentro que presidido por Juan Pablo Ordoñez, director nacional de Inclusión para las Personas con Discapacidad; y Mariel Constanza Levato, directora Nacional de Políticas y Regulación de Servicios. Por Catamarca participaron las diputadas provinciales Adriana Díaz y Natalia Ponferrada (FT) y la directora de Asistencia Integral a Personas con Discapacidad, María Cecilia Moreno.
La diputada Díaz cerró la participación catamarqueña cuando expuso sobre el eje "Política y discapacidad". “Debemos respetar la autonomía de las personas con discapacidad como sujetos políticos es preguntarnos y preguntarles: ¿de qué formas y en qué espacios han participado?, ¿con qué instrumentos y con qué frecuencia lo hacen?, ¿cuáles son los obstáculos que enfrentan? y, sobre todo, si al participar en las instancias que los convocan lo hacen considerándolos ciudadanos, autogestores, consumidores, beneficiarios de programas gubernamentales o usuarios de servicios”, expuso.
“Con la nueva ley se busca cambiar el modelo social anterior, se trata de construir política desde todas y todos y para todas y todos. Un modelo integrador, respetuoso, participativo y democrático. Un modelo de participación ciudadana que genere compromisos institucionales y exija crear un clima de trabajo comunitario en el que exista el convencimiento de que la deliberación pública, la interacción social y el respeto por el pluralismo son valores y prácticas positivas y esenciales para el ejercicio de la democracia”, remarcó.
Por su parte, Ponferrada realizó una exposición sobre “Turismo Accesible”. “Celebro esta instancia de Consulta Federal para una nueva ley de Discapacidad que contemple los derechos para todas las personas con discapacidad y que sea realmente inclusiva”, instó.
“Cada año, cientos de miles de turistas se movilizan por el mundo para conocer nuevos lugares. Todos soñamos con viajar, conocer otras culturas y formas de vida, relacionarnos con otras personas, descubrir nuevos sabores y platos típicos, visitar museos, compartir fiestas populares o religiosas, comprar artesanías, disfrutar de las montañas, playas, ríos, lagunas, bosques, vivir nuevas experiencias y sensaciones. Esto es el turismo, disfrutar del tiempo libre y la recreación. Vivir sensaciones placenteras, experiencias únicas e inolvidables, mientras viajamos. Y las personas con discapacidad y/o movilidad reducida, también sueñan con viajar y deberían poder hacerlo. En la era de la inclusión, todavía falta mucho por hacer en materia de accesibilidad turística”, opinó.
En esa línea, remarcó que existe la Ley Nacional de Turismo Accesible N° 25643, sancionada en el año 2002, que hace referencia al turismo pensado para que las personas con discapacidad o movilidad reducida. “Estamos frente a una oportunidad de dar un giro en este tema. En materia de accesibilidad turística no alcanza con construir una rampa, o hacer una carta en braille. Incluir también se refiere a saber cómo dirigirse a una persona con discapacidad, saber cómo atenderla y brindarle las condiciones necesarias para que su estadía sea la deseada”, explicó.