sábado 12 de julio de 2025
Industria bajo presión

Alertan que por la apertura comercial, más de 430 mil empleos están en riesgo

Los analistas de Fundar, abordaron la situación tras la desregulación comercial y su impacto en el empleo en las distintas áreas.

El Gobierno tiene una clara convicción de que la liberación del comercio exteriores fundamental para garantizar la competencia y la accesibilidad de la población a productos de mejor calidad, y a menor precio. Sin embargo, especialistas advirtieron que la apertura no se está realizando en el marco de una estrategia de desarrollo, por lo cual sus efectos negativos tienden a ser más relevantes que los positivos.

Esto lo reflejó un informe de Fundar, organización dedicada al estudio, la investigación y el diseño de políticas públicas para un desarrollo sostenible e inclusivo. Según los cálculos plasmados en este trabajo, titulado "Abrir sin paracaídas", las políticas libertarias podrían incrementar en u$s12.391 millones las importaciones anuales (a precios de 2024).

Este boom de compras externas, sin ningún tipo de medida compensatoria, produciría una caída del 2,6% en el valor bruto de producción y del 2,2% en el valor agregado bruto de la economía. Además, pondría en riesgo el empleo de 431.452 trabajadores, que representan el 2,3% de los puestos en el sector privado.

image

Los cálculos se realizaron bajo el supuesto de que las importaciones se acercan al récord alcanzado en 2017, medidas en cantidades, con un tipo de cambio real apreciado como en abril de 2025 y un PBI similar a los niveles de 2023.

A quiénes afecta más la apertura comercial de Javier Milei

A nivel sectorial, la apertura comercial impulsada por los equipos del presidente Javier Milei afectan principalmente a la industria manufacturera, que concentra el 65% de los empleos en riesgo, según las proyecciones de Fundar. Al interior de la industria, las actividades más perjudicadas en términos absolutos son "Otras industrias" (donde se incluye la fabricación de muebles, colchones y juguetes, por ejemplo), la producción de textiles, indumentaria y calzado, y de madera.

En términos porcentuales, la industria de la electrónica es aquella con señal de alarma más importante; en la fabricación de receptores de radio y televisión, más del 90% de los puestos de trabajo están en peligro.

image

A nivel provincial, los grande distritos de la zona centro serían los que más cantidad de trabajadores perderían, con Buenos Aires a la cabeza. No obstante, en porcentaje es Tierra del Fuego la que más costos negativos asumiría, resaltando también la presencia de San Luis, Misiones y La Rioja entre las cinco con peor perspectiva. Además, esta destrucción laboral tendría un mayor impacto en varones, adultos jóvenes, y sectores con nivel educativo medio.

Seguí leyendo

Te Puede Interesar