El presidente de la Unión Industrial de Catamarca (UICA), Raúl Colombo, dijo que esta tarde se reunirán con miembros del gabinete de Producción de la provincia, y particularmente con el área de Industria, para canalizar un extenso planteo en defensa de la industria local.
La intención es que se dé a conocer la visión del Gobierno local sobre la crisis industrial que se vive y conocer las herramientas que se pretenden aplicar en el salvataje de la industria, que desencadenó una ola de despidos en los últimos días.
En la agenda que llevará el sector industrial -el más golpeado con los despidos-, Colombo destacó la necesidad de una asistencia directa a las pequeñas y medianas empresas locales, entre las que enumeró el reflote de subsidios al transporte; la asistencia en materia tarifaria de los servicios de energía y gas, que vienen aquejando al sector. También se pretende plantear medidas directas para el acceso al financiamiento crediticio y una contención por las altas tasas de interés.
Colombo destacó además la necesidad de que se apliquen mecanismos como la disminución de los costos patronales, que hasta tiempo atrás se venían aplicando y que el Gobierno eliminó. “No en el sentido de sacarle plata a los obreros y no pagar lo que corresponde, sino en lograr en alguna medida que contenga la situación”, aclaró.
El empresario recordó la baja del decreto 814, que beneficiaba particularmente a las industrias del interior sobre los aportes patronales, sobre la que estimó podría canalizarse a través de descuentos en el IVA o en Ganancias.
Recordó que hace más de un año, y durante una visita del presidente Mauricio Macri a Catamarca, la medida fue planteada por parte de la UICA, e incluso recordó que el mismo Macri había admitido que el fin del decreto 814 no fue una buena decisión y "que se iba a tratar de rever”, recordó, sin que haya sucedido.
Colombo se mostró con expectativas sobre uno de los anuncios del subsecretario de Industria, Lisandro Álvarez, que dijo a El Ancasti que el Gobierno recuperará la aplicación del subsidio al flete para algunas plantas locales y destacó que es preciso analizar en profundidad el tema.
Para el empresario, la aplicación del subsidio al flete años atrás no había tenido un gran impacto y planteó que es necesario que esta medida “neutralice la deslocalización de las empresas” en relación con los altos costos que afrontan para abastecerse de materia prima.
“Algo hay que hacer; tenemos que afianzar la inversión que tenemos, no solo a nivel provincial sino a nivel nacional. El Gobierno nacional sigue hablando de nuevas inversiones y lo que me gustaría que hubiese hablado es de preservar la inversión que existe, que es la que está desapareciendo en muchos lugares de la Argentina”, apuntó.
También cuestionó “el desfederalismo” que afronta el país; “es una declamación eterna de quienes nos gobiernan y no solo de este gobierno”, dijo, tras remarcar que aún existe una deuda en el fomento a las industrias del interior.
Cuestionó además la demora en la reactivación económica tan anunciada por el Gobierno nacional.
“Del primer semestre hasta acá vienen diciendo que éste es el final del camino, que ya empezamos a transitar la bonanza, que lo peor ya pasó y todas esas frases que no tienen correlato con la economía real. Con gente que pierde el trabajo, con salarios que pierden su poder adquisitivo, con empresas que no pueden atender sus costos industriales de producción y que se ven muy agobiadas para seguir adelante. Uno ya no sabe qué pensar y en qué creer. Somos muy optimistas, pero estamos muy preocupados porque se demora el despegue”, admitió.
Colombo se refirió a los despidos textiles y dijo que se viven momentos de tristeza y desazón “por la desaparición de la industria" y afirmó que prácticamente todas las industrias locales realizaron despidos, suspensiones y adelanto de vacaciones.
PETITORIO
El planteo que los industriales llevarán a la mesa de diálogo con el Gobierno incluye los siguientes puntos:
Costos del transporte. Plantean un beneficio directo a las empresas para el acceso a la materia prima.
Costos de la energía. Uno de los primeros impactos en el sector fue a raíz de la eliminación de subsidios nacionales que ocasionaron la suba de la tarifa de luz y gas, tanto para usuarios comunes como para grandes usuarios.
Inexistencia del crédito. Al igual que en el comercio, la industria se queja por la falta de posibilidades de acceso a la financiación de créditos.
Piden contener las altas tasas de interés. Los bancos solo ofrecen tasas elevadas que impiden el acceso al financiamiento para la continuidad de inversiones.
Disminución de los costos patronales sobre los aportes laborales, a través de beneficios con descuentos en el IVA o en Ganancias.