Las posibilidades para acceder a un plan de financiación de 12 o 18 cuotas, a la hora de realizar alguna compra, son cada vez más difíciles y desde este año la mayor parte de los comercios ofrece planes de hasta 3 cuotas, como forma de pago.
Las posibilidades para acceder a un plan de financiación de 12 o 18 cuotas, a la hora de realizar alguna compra, son cada vez más difíciles y desde este año la mayor parte de los comercios ofrece planes de hasta 3 cuotas, como forma de pago.
Lejos quedaron las promociones de 12 y hasta 18 cuotas sin interés, ya que los costos para ofrecer este medio de pago hicieron que la mayor parte de los comercios, si no todos, las quitaran de entre sus opciones.
Si bien, el pago con dinero plástico alcanza un promedio del 60% de las operaciones que se realizan en los comercios locales, optar por planes accesibles de financiación ya no es sencillo.
En solo el último año los altos costos de las tazas con las que se manejan las financiaciones ocasionaron que prácticamente se retiraran de circulación los planes largos.
Los intensos movimientos de la economía hicieron que las tasas tuvieran variaciones constantes e impactara de lleno en la financiación que se ofrece.
Según indicó el titular de la Unión Comercial de Catamarca, Alejandro Segli, los planes actualmente tienen tasas que van desde el 15 al 48%.
Con los actuales costos, un plan de 18 cuotas llega a tener un interés del 48.58%, costo que debe absorberse entre el comerciante y el consumidor. “Un comercio que tiene utilidad bruta de un 20 al 25% no puede soportar ese costo y tiene que trasladarlo directamente al consumidor”, señaló Segli.
Actualmente, la mayor parte de los comercios financia entre 3 y 6 cuotas, porque “no le da para más”, dijo.
Por ejemplo, un plan en 6 cuotas tiene un interés del 13%, y ese se ha convertido en la opción límite para el pago con tarjeta de crédito con la que cuentan la mayor parte de los comercios.
Los que venden bienes durables son los únicos que más o menos tratan de mantener los llamados planes largos. “Por ejemplo un lavarropas hoy tiene el costo de un 50% de los ingresos de cualquier asalariado. Entonces una familia tipo no puede acceder a esa compra y elige la financiación”, ejemplificó Segli, señalando además que a la mayor parte de los comercios no les queda más que tratar de acomodar costos para poder vender.
Para hacer frente a este complejo panorama que deja elevados costos financieros para el sector comercial y un consumo que en lo que va del año ya es un 40% menos al 2017, fue que desde el sector se hizo hincapié en buscar alternativas que puedan contener y porque no reactivar el consumo.
Una de las opciones con las que se manejan los comercios a nivel nacional son los planes Ahora 12 y Ahora 18, que fueron extendidos mediante un acuerdo entre el Gobierno nacional y la CAME.
Con estos planes, el costo de la financiación en 18 cuotas es del 14%, mientras que en un plan convencional de solo 6 cuotas ya se tiene un 13% de interés.
Segli señaló que para amortizar también se trabajó fuertemente con el plan local Días de Ensueño, que además de opciones para el consumidor de otorgar un 25% de descuento, y 6 cuotas sin interés, al comerciante le representa un menor costo, ya que en parte lo absorbe por el Gobierno provincial.
Según opinó, los comerciantes han cedido mucha rentabilidad para poder vender y mantener su estructura, principalmente para mantener personal y pagar impuestos. "Hay mucha presión fiscal, cuesta mucho trabajar en este tiempo con esas tasas y la presión fiscal”, dijo.
Una alta tasa de referencia
Para Segli, la situación es consecuencia de un aumento en la tasa de referencia, que llega al 40%.
“Las tasas de referencia en Argentina están muy altas, es lo que CAME está pidiendo que bajen de manera urgente, porque a ese nivel se puede trabajar”, opinó Segli.
Las tasas fueron incrementando al ritmo del precio del dólar. “El Gobierno en su afán de mantener el dólar iba subiendo las tasas, para que el inversor se vea tentado a mantener su dinero en peso y no llevarlo a dólar”, destacó, en relación al origen de esta situación que terminó afectando al consumidor y disminuyendo sus opciones de compra.
Por otra parte, como parte de las actividades previstas por la Unión Comercial al celebra su primer año de normalización se desarrollarán diferentes charlas durante toda la semana, además está previsto que referentes de la CAME visiten la provincia y junto ala Unión Comercial del NOA y de Catamarca, se realice una reunión integral para abordar la situación de las pymes junto al gobierno provincial.
Turismo
Según datos proporcionados por la CAME, las vacaciones de invierno dejaron mejores resultados que el año pasado. Las provincias recibieron 5 millones de turistas, 2,2% más que en 2017. Con una estadía promedio de 4,4 días, y un gasto diario de $810 por persona, dejando un gasto directo de $17.825 millones.
Entre excursionistas y turistas, viajaron 14,1 millones de argentinos por el país que gastaron en forma directa $21.024 millones en estas vacaciones, 31,2% más de lo que dejaron en 2017.