El Ejecutivo nacional remitió a la Cámara de Senadores los pliegos de Miguel Ángel Contreras para ocupar el cargo de juez federal de primera instancia de la provincia de Catamarca. Ahora, el expediente será enviado a la Comisión de Acuerdos para su análisis. Posteriormente, se deberá realizar la entrevista al postulante, para luego elevar los pliegos al pleno de la Cámara para su aprobación o rechazo.
Con el tratamiento y la posible aprobación de los pliegos del candidato, se pondrá punto final a un dilatado concurso para designar a una persona al frente del Juzgado Federal en la Provincia, que es conducido por Ricardo Moreno en carácter de subrogante desde 2006.
Contreras, que actualmente se desempeña como Juez de la Cámara Civil, Comercial, de Minas y del Trabajo de Primera Nominación de la Provincia, fue elegido por el Gobierno nacional luego de analizar la terna que también integraban Víctor Manuel Mauricio Monti Herrera (ex fiscal federal) y Raúl Héctor Da Prá (juez de la Cámara de Apelaciones). Esta terna fue elevada por el Consejo de la Magistratura, órgano encargado de realizar los concursos para ocupar los distintos juzgados del país.
Proceso demorado
En diálogo con Radio Ancasti, Contreras no ocultó su felicidad por la designación del Poder Ejecutivo dentro de una terna "integrada por otros candidato que tienen todas las capacidades para ocupar este cargo".
Pero más allá de su designación o no por parte de la Cámara alta nacional, el magistrado provincial aseveró que "lo más importante es que por fin se va concluyendo un proceso selectivo que lleva una década y media sin ser resuelto".
"Esto fue un concurso que a lo largo de todos estos años fue bastardeado desde todos los ámbitos para hacerlo caer de una u otra forma. Que de pronto lleguemos a esta instancia, al margen de la suerte que tenga mi designación, es para destacar", consideró.
Contreras resaltó que el juzgado "está ocupado por el juez actual (Moreno), que es una designación interina que en la práctica se volvió la regla".
"Lo importante es que el cargo sea ocupado por un juez que haya pasado por todas las instituciones que prevé la Constitución nacional para su designación, como es el concurso, el Consejo de la Magistratura, el Ministerio de Justicia, el escrutinio del Poder Ejecutivo y lo más importante, la discusión de los pliegos y de las capacidades del postulante por parte del Senado de la Nación", resaltó.
Con respecto a su elección por parte del Gobierno de Mauricio Macri, Contreras destacó que, al margen de su designación por parte de la Cámara alta, para él, lo importante es "estar legitimado institucionalmente".
"En un principio me parecía algo inalcanzable, que estaba hecho para ciertas personas. Yo soy un hombre común de padres comunes. Que me hayan tenido en cuenta, primero para estar en el cargo que ahora ocupo (la Cámara Civil) y también el orden nacional, me llena de orgullo y me permite confiar en que acceder y volar un poco más alto es posible", dijo.
"Lo que me pone más feliz es que esta situación se defina y el Juzgado Federal de Catamarca esté camino a su normalización", finalizó.
Oficializaron la renuncia de Sabor como viceministro de Trabajo
OTROS PLIEGOS
Junto a los pliegos de Contreras ingresaron al Senado otros 19 expedientes solicitando el acuerdo de la Cámara alta para la designación de miembros del Poder Judicial de todo el país. La Comisión de Acuerdos está integrada por el senador por Catamarca Oscar Castillo (FCS-Cambiemos).
Procedimiento
La designación de los jueces federales es un proceso complejo donde intervienen los tres poderes del Estado.
Para empezar, el Consejo de la Magistratura llama a concurso para ocupar algún cargo vacío en la Justicia. Los interesados deben inscribirse ante el Consejo, que analizará sus antecedentes. Posteriormente, los postulantes realizan un examen y en base a la puntuación se confecciona una orden de mérito. En base a esa lista, los miembros del Consejo realizan entrevistas con los posibles candidatos, para luego confeccionar una terna que será elevada al Poder Ejecutivo nacional.
El presidente, con el asesoramiento del Ministerio de Justicia, elige a uno de los postulantes y envía al Senado sus pliegos.
En la Cámara alta, los pliegos son analizados por la Comisión de Acuerdos, que también entrevista a los postulantes. Además puede recibir impugnaciones que serán tomadas en cuenta al momento de emitir un dictamen.
El despacho de la comisión (por el sí o por el no), es elevado al pleno de la Cámara, que tiene la decisión final. Para la aprobación del pliego son necesarios los dos tercios de los presentes.