Catamarca hizo historia con el Primer Congreso Nacional e Internacional de Camélidos Sudamericanos
Productores, científicos y comunidades originarias protagonizaron un encuentro que marcó un hito para la ganadería del norte argentino. Por primera vez, Catamarca fue sede del Congreso Nacional e Internacional de Camélidos Sudamericanos, realizado del 2 al 4 de octubre en la estancia El Pichanal, en la localidad catamarqueña de Famabalasto, distrito San José.
El evento reunió a productores, investigadores, instituciones públicas y comunidades originarias de Argentina, Bolivia, Chile, Perú y España, con el propósito de impulsar el desarrollo integral de la producción camélida en el país.
Organizado por el médico veterinario Rogelio Allignani, propietario de la Finca Láctea El Pichanal, y coordinado por JaquelinaGalíndez, el congreso combinó exposiciones técnicas, talleres culturales y dinámicas a campo, con la particularidad de incluir el primer remate público de llamas en la historia del NOA, hecho que marcó un antes y un después en la ganadería regional. Durante las jornadas, especialistas de universidades nacionales y del INTA abordaron temáticas clave: genética y manejo de llamas, sanidad, alimentación sostenible, bienestar animal, aprovechamiento de la fibra y valorización cultural.
Participación
El congreso contó con una amplia presencia institucional y académica. Participaron autoridades provinciales como el ministro de Producción y Desarrollo, Leonardo Cevallos; el secretario de Producción Agropecuaria, Fernando Priori; y el secretario de Producción de Antofagasta de la Sierra, Rafael Alancay.
También asistieron representantes de la Ley Caprina y Ovina, legisladores departamentales, intendentes de San José y Santa María, y referentes del Programa PROLANA del Ministerio de Agricultura de la Nación, encabezados por AranzazúLentiniOrdoqui.
El carácter federal y participativo del encuentro se reflejó en la presencia de comunidades originarias de Antofagasta de la Sierra y de la Angostura Norte (Belén), cuyos representantes destacaron la necesidad de integrar los saberes ancestrales a las nuevas políticas de desarrollo productivo.
Aportes
Durante las jornadas, especialistas de universidades nacionales y del INTA abordaron temáticas clave: genética y manejo de llamas, sanidad, alimentación sostenible, bienestar animal, aprovechamiento de la fibra y valorización cultural. Entre los expositores se destacaron la Dra. Susana Giuliano (UBA), la Dra. Mónica Jacobsen (CONICET), el Ing. Francisco Rigalt (INTA Catamarca), y la Dra. Cecilia Maldonado (CIITED–NOA).
El INTA presentó dos trabajos técnicos —uno de ellos articulado con la Universidad Nacional de Catamarca— orientados a la mejora genética y a la eficiencia productiva. A su vez, la Secretaría de Extensión Universitaria de la UNCA ofreció talleres culturales de gran repercusión: Tintes Naturales, a cargo de la Dra. Cecilia Trillo, y Telar Criollo, dictado por la Prof. Sonia Barros y coordinado por Gabriela Ávila.
La gastronomía también tuvo protagonismo, con la elaboración de platos a base de carne de llama cocinados con energía solar, a cargo de los chefs Gerardo Agüero y Julio Roldán, mostrando la versatilidad de esta producción como fuente de alimento saludable y sostenible.
Internacional
La dimensión internacional del encuentro se reflejó en la participación de expertos como Wilfredo Huanca (Universidad San Marcos, Perú), Manuel San Andrés Larrea (Universidad Complutense de Madrid, España), Nelly Gutiérrez (Bolivia), Oscar Raúl Vilca (Asociación Peruana de Criadores de Llama) y Mauro Condori Urrelo (Comunidad Quechua de Puquios, Chile).
“Estos intercambios son fundamentales para que el conocimiento técnico y las experiencias locales de los Andes se integren en una red de innovación productiva que trascienda las fronteras”, destacó Allignani al cierre del evento.
Antofagasta
Productores de Antofagasta de la Sierra participaron activamente en las jornadas, trasladando once ejemplares de llamas para exposición y remate. El secretario de Producción, Rafael Alancay, resaltó el valor de estos espacios:
“Permiten mejorar la genética y fortalecer la producción de carne y fibra, pilares del desarrollo productivo de nuestra región.” El funcionario anunció además la Expo Productiva de Camélidos, que se realizará los días 7 y 8 de noviembre en Antofagasta de la Sierra, con talleres sobre manejo y transformación de fibra.
La mirada técnica: valor agregado y trazabilidad
Desde el programa PROLANA, la Ing. AranzazúLentiniOrdoqui valoró el congreso como un punto de inflexión: “El balance es muy positivo. Se debatieron temas centrales como la producción de fibra, su acondicionamiento y comercialización, así como el bienestar animal. Lo más valioso fue el intercambio entre productores, técnicos e instituciones.”
La funcionaria destacó que el Ministerio de Agricultura trabaja en dos líneas estratégicas: la generación de estadísticas nacionales sobre producción de llamas y fibra de vicuña, y la transferencia tecnológica para mejorar la calidad y trazabilidad del producto.
El primer remate público de llamas en el NOA
El cierre del congreso estuvo marcado por un hecho histórico: el primer remate público de camélidos sudamericanos en Catamarca, realizado en los corrales de la estancia El Pichanal bajo el martillo de Diego Silva. De los 90 ejemplares presentados para admisión, 45 salieron finalmente a subasta, incluyendo machos reproductores, hembras adultas, hembras preñadas y tekes (crías de entre seis y ocho meses).
Entre los participantes se destacaron Silverio Aguirre (Santa María), quien vendió un macho y una hembra; los productores de Antofagasta de la Sierra —Santiago Morales, Genaro Mamani y Ángela Ramona Vázquez—, que comercializaron cuatro ejemplares; y los criadores de Ovejería, Benito y Silverio Condori junto a Paulina Pacheco, que lograron tres ventas.
Los precios marcaron una referencia inédita para el sector:
Machos reproductores: hasta $1.000.000
Llamas adultas: entre $600.000 y $700.000
Llamas jóvenes: $280.000
Ekes (crías): $200.000
“Este remate marca el inicio de una nueva etapa: la formalización y profesionalización de la cadena camélida, con transparencia comercial y valoración del trabajo de nuestros productores”, destacó Allignani.
Tradición, ciencia y futuro
El Primer Congreso Nacional e Internacional de Camélidos Sudamericanos dejó un mensaje claro: la ganadería de altura tiene futuro si se articula conocimiento científico, políticas públicas y saberes ancestrales. Catamarca se consolidó así como la provincia pionera en la valorización de esta actividad, que combina **tradición, innovación y sostenibilidad** en uno de los ecosistemas más singulares de la Argentina.