La provincia avanza hacia la implementación de la receta digital
Se estableció un plazo de 180 días para comenzar a aplicarla en Catamarca. Las recetas en papel aún tienen validez.
Receta electrónica. Entró en vigencia en todo el país desde el primero de enero de este año.
El ministro de Salud, Lucas Zampieri, encabezó una reunión en la que se trató el avance hacia la implementación de la receta digital en Catamarca. Del encuentro participaron representantes del Círculo Médico, Colegio Médico, Colegio de Farmacéuticos, Cámara de Farmacia, Colegio de Odontólogos, OSEP y la diputada Claudia Palladino.
La reunión tuvo como eje central la normativa que cambiará el modo en que se prescriben los medicamentos, estudios y prácticas médicas. Hasta ahora, estas prescripciones se realizaban en papel, pero con la nueva normativa, se incorporarán plataformas digitales para su gestión.
La provincia decidió adherir a la Ley Nacional Nº 27.553 sobre Recetas Electrónicas o Digitales, mediante Ley Provincial Nº 5856. El Ministerio de Salud será el encargado de aplicar esta nueva normativa y se estableció un plazo de 180 días para su implementación. Durante este tiempo, convivirán las recetas tradicionales en papel y las digitales, y al finalizar el período, se evaluará si se continuará con el sistema mixto o se dará paso exclusivamente a las recetas electrónicas.
Además, se conformó una comisión de trabajo para supervisar el proceso de implementación, enfocándose en los aspectos técnicos y en asegurar que el sistema funcione de manera fluida tanto en el sector público como en el privado.
Ley de receta electrónica
Hay 17 provincias con una ley de receta electrónica, ya sea porque adhirieron a la norma nacional, cuentan con legislación propia, o está “en curso” un proyecto de ley provincial. En el primer grupo están Chaco, Catamarca, Entre Ríos, Corrientes, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán, mientras que están funcionando con un régimen propio la ciudad de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, La Rioja y Chubut. Se les sumarán Río Negro y Santa Fe con proyecto propio.
Hay otras siete provincias sin ley local, pero cuatro adhieren al uso de la receta electrónica –son San Luis, Córdoba, Santa Cruz y Santiago del Estero– y podrían tener un proyecto “próximamente”, mientras que hay tres aún con ese plan “en revisión”: Formosa, La Pampa y Neuquén.
Para que las recetas electrónicas tengan validez deberán contar con la identificación del médico, el código de barras, la identificación del paciente, la descripción del medicamento recetado, la cantidad de unidades y el diagnóstico, junto con la fecha de emisión y la firma digital del profesional. Además, según recoge el documento publicado por el Ministerio de Salud, los profesionales deberán emitir sus recetas a través de una plataforma de prescripción electrónica de medicamentos que esté aprobada por el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (renapdis) del Ministerio de Salud de la Nación.
Pros y contras
Muchos jubilados exteriorizaron su malestar a partir de la implementación de la receta digital, advirtiendo que se les dificulta el uso de dispositivos tecnológicos como el celular. Para los farmaceúticos, sin embargo, la medida representa una gran ventaja en la lectura de las recetas, porque anteriormente les resultaba difícil interpretar la receta escrita a mano.