jueves 7 de agosto de 2025
Estudio

La pobreza seguiría a la baja: se ubicaría en 31,6%, según datos privados

El informe de LCG coincide con el de la Universidad Di Tella, afirmando la caída para durante el primer semestre del año.

La pobreza en la Argentina seguiría en descenso, según datos privados, ubicándose en 31,6%, siendo el número más bajo desde 2018. El dato oficial, difundido por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), determinó que la pobreza alcanzó al 38,1% de las personas en el segundo semestre del 2024 (julio-diciembre). Así lo indican ambos informes de la consultora LCG y el Nowcast elaborado por el Departamento de Economía de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), en donde afirman que la pobreza se ubicaría en 31,6% para el primer trimestre y semestre del año, respectivamente.

Desde LCG, a cargo de Javier Okseniuk, calcularon la tasa de pobreza en base al contraste de los ingresos de los hogares relevados en la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) y la Canasta Básica Total (CBT) del primer trimestre del 2025 (enero-marzo). LCG indicó que este número refleja “una caída de 6,4 puntos porcentuales (p.p.)” contra el último trimestre del 2024 (octubre-diciembre), y 23,4 p.p. con respecto al mismo período del año anterior. De esta manera, la pobreza alcanzaría a 15,3 millones de personas sobre el total de la población.

Sobre la tasa de indigencia, la consultora indicó una suba del 7% para el primer trimestre, pero una baja de 0,3 p.p. respecto al último trimestre y una baja respecto un año atrás (-13,3 p.p.). “Afecta a casi 3,4 millones de personas (6,3 millones de personas menos que un año atrás)”, detallaron desde LCG. Para ampliar la franja de la población que se ve afectada por la pobreza, la consultora tomó la cantidad de personas que viven con ingresos familiares que estén 10% por arriba o por debajo de la CBT.

“En principio esto indicaría que el riesgo de pobreza es menor: hay menos personas con posibilidad de caer en la condición de pobreza, pero también menos personas con chances de abandonarla. En esta franja se ubican 4 millones de personas, 700.000 menos que hace un año”. En cuanto al detalle de la pobreza por rango etario, LCG afirmó que “se redujo en todos los rangos trimestre a trimestre, después del pico de comienzos de 2024.” Sin embargo, el dato entre los más chicos aumenta: subió al 47% entre los 0 y 14 años, y la tasa de indigencia se ubicó en 10,5%. “En el último año hubo una mejora de 23 p.p. en la pobreza de los más chicos pero el nivel todavía es elevado”, advirtieron desde la consultora.

Por otro lado, en el informe que difundió LCG se observa un aumento dentro de la clase media, definida arbitrariamente como las personas con ingreso total familiar entre 1,5 y 4 veces del costo de la CBT. Para el primer trimestre de este año, la clase media habría ascendido al 39% de la población, sumando 7,7 millones de personas en el último año y recuperando un “nivel semejante” a los niveles previos de la pandemia. El informe de LCG coincide con el Nowcast de pobreza elaborado por Martín González Rozada, codirector de la Maestría en Econometría de la Universidad Di Tella, que estima una pobreza del 31,6% para el primer semestre del año (enero-junio).

Rozada consolidó que la incidencia proyectada “se puede descomponer en un promedio ponderado de una tasa de pobreza de 32,1% en el primer trimestre de 2025 y 31,2% para el segundo trimestre de 2025. El Nowcast de pobreza de la UTDT se actualiza todos los meses y la estimación está basada en la proyección de la estructura del mercado laboral y de los deciles de los ingresos totales familiares (ITF) de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, correspondiente al semestre de referencia. Hasta el momento no se conoció el nuevo informe del INDEC sobre la pobreza. Recién se conocerá en septiembre, a falta de un mes para los comicios a nivel nacional.

El último dato oficial, que difunde el organismo a cargo de Marco Lavagna, arrojó un alcance de la pobreza al 38,1% de las personas durante el segundo semestre del 2024, alcanzando así a 11,3 millones de personas. De esta manera, anotó una caída de 14,8 p.p. con respecto al primer semestre del año anterior (52,9%).

Temas
Seguí leyendo

Te Puede Interesar