Con los objetivos de discutir sobre la problemática del agronegocio, realizar un mapeo de la situación actual, revalorizar los saberes populares y generar un banco de semillas nativas.
Se realizarán entre el 19 y 20 de mayo las Jornadas de Agroecología en Anquincila (Ancasti-Catamarca).
Con los objetivos de discutir sobre la problemática del agronegocio, realizar un mapeo de la situación actual, revalorizar los saberes populares y generar un banco de semillas nativas, entre otros, se realizarán entre el 19 y 20 de mayo las Jornadas de Agroecología en Anquincila (Ancasti-Catamarca).
El encuentro es organizado por la Asamblea Ancasti por la Vida y participarán la Unión de Pueblos de la Nación Diaguita, la Asociación Bienaventurados los Pobres (BePe), la Asociación Campesinos del Abaucán (Acampa), el Ministerio de Salud de la Provincia de Catamarca, la Feria del Encuentro de Anquincila, la Asociación Caminos y Montañas, el Instituto Nacional de Agricultura Familiar, Campesina e Indígena, la Municipalidad de Ancasti y Cambio Rural.
“En las últimas décadas se ha globalizado un modelo agroindustrial denominado “Revolución Verde”, caracterizado por el monocultivo, la utilización desmedida de agrotóxicos y el paquete tecnológico que lo acompaña, la transnacionalización de la industria alimentaria y la concentración monopólica de la tierra, de las semillas, del transporte y del comercio exterior –sostiene el parte de prensa-. Dicho modelo propicia el calentamiento global, la crisis climática, provoca el aumento de enfermedades de distinto carácter, el despoblamiento de los espacios rurales, el hacinamiento en las ciudades y conlleva un costo ambiental y social incalculable. Por otra parte dicho modelo resulta inadmisible, ya que no cumple con las normativas nacionales e internacionales, y tampoco garantiza el principio básico establecido en la Constitución Nacional, que establece nuestro derecho a vivir en un ambiente sano”.
“Advertimos que en los últimos años ha crecido en la sociedad la conciencia sobre los numerosos efectos nocivos que traen los alimentos producidos bajo el influjo de los agrotóxicos, valorándose cada vez más la producción orgánica, biológica y agroecológica. Es una condición necesaria que esta producción se desarrolle en un ambiente libre de contaminantes, siendo muy valorados los territorios aptos para generar alimentos saludables. En este marco, entendemos que es fundamental proteger la Sierra de Ancasti ya que posee un enorme potencial pues, a pesar del contexto global y regional antes descripto, se ha mantenido libre de contaminación ambiental. Hoy Ancasti continúa produciendo alimento agroecológico y esto debe ser valorado”, añade.
“Para ello proponemos la realización de las Jornadas de Agroecología, como un espacio de reflexión y aprendizaje comunitario, a través del cual se propiciará la producción y comercialización de productos saludables, colaborando con el cuidado del ambiente, promoviendo la biodiversidad de los ecosistemas locales y el bienestar de la población”, manifiesta el escrito.
Objetivos de las jornadas
Discutir sobre el problema del agronegocio y sus consecuencias, que incluyen el desmonte, la fumigación con pesticidas, la comercialización de semillas transgénicas y la manipulación climática.
Realizar un diagnóstico de la situación actual y un mapeo de las potencialidades.
Revalorizar de los saberes populares, las prácticas tradicionales y ancestrales de producción de alimentos y de elaboración de artesanías.
Reflexionar sobre los ejes Salud y Trabajo, pensando en el desarrollo humano y el Buen Vivir, a partir de técnicas de Educación Popular.
Abordar temas cotidianos desde donde podemos generar cambios, como el manejo de residuos y reciclado, preparación de abonos y compost, promoción del consumo responsable, aprendizaje sobre alimentación consciente.
.Generar un banco de semillas nativas.
Presentar un proyecto de Ordenanza de Municipio Agroecológico para el depto. Ancasti.
Registrar a los productores agroecológicos de Ancasti y entregar reconocimientos.
Actividades del viernes 19
Sede de Caminos y Montañas, a partir de las 9 horas, Experiencias en agroecología: Charlas a cargo de la municipalidad y las organizaciones participantes.
A partir de las 12 horas, se realizará un registro y mapeo de productores agroecológicos, luego un almuerzo comunitario seguido de un taller para productores.
En la tarde las actividades se mudaran a la escuela secundaria de Anquincila, desde las 15 horas se dictarán talleres y para finalizar realizarán un fogón, con música, cuentos y una cena compartida.
image.png
Actividades del sábado 20
Las actividades iniciaran a las 9 de la mañana en la plaza de Anquincila, con charlas abiertas y talleres. A las 11 horas, tendrá lugar la "feria del encuentro", donde se intercambiaran semillas y productos locales, seguido a eso, se compartirá un locro comunitario.
Para finalizar a partir de las 14 horas, se abrirá el escenario para las actuaciones de los números artísticos.