El Plan de Gestión del Mosaico avanza con participación comunitaria
Con 14 talleres en 13 localidades, vecinos y municipios construyen de forma conjunta un modelo de gestión sostenible para las reservas de Ambato.
En el marco de la elaboración del Plan de Gestión del Mosaico de Reservas Naturales Municipales de las Sierras de Ambato, los municipios de Capayán, Huillapima y Saujil continúan impulsando un proceso participativo sin precedentes, que en esta oportunidad realizó 14 talleres en 13 localidades vinculadas a las tres reservas municipales que integran este mosaico: Los Capayanes, El Manchao y Mogote de la Cruz.
Los encuentros se llevaron a cabo del 25 de junio al 3 de julio en Trampasacha y Chumbicha (Reserva Los Capayanes); Rincón, Saujil, Joyango, Colpes, San Miguel y Las Casitas (Reserva El Manchao); y Concepción y Los Ángeles (Reserva Mogote de la Cruz). En cada una de estas localidades, vecinos y vecinas aportaron sus conocimientos, experiencias y preocupaciones en torno a la realidad de las reservas, identificando elementos naturales y culturales a proteger, usos actuales del territorio y propuestas para una gestión sostenible.
En esta oportunidad, se convocó especialmente a personas que residen dentro de las reservas, o que tienen un vínculo directo con ellas a través de actividades productivas (agrícolas o ganaderas), o turísticas, a participar de encuentros presenciales diseñados específicamente para este grupo. La participación de estos actores resultó fundamental para continuar construyendo un plan de gestión que represente fielmente la mirada de quienes habitan, cuidan y dan vida a estos territorios.
Vale destacar que este proceso se desarrolla por etapas, convocando gradualmente a distintos sectores sociales para asegurar que todas las voces sean escuchadas. Las actividades han sido organizadas en conjunto con técnicos de la Fundación Natura Argentina, quienes brindan acompañamiento técnico y metodológico a los municipios.
Además de los talleres con la comunidad también se llevó a cabo un encuentro intermunicipal en el que se avanzó en la definición de la Zona de Amortiguamiento (ZAM), un área clave que rodea a las reservas y que busca integrar la conservación con el desarrollo sostenible, reduciendo los impactos negativos tanto hacia dentro como hacia fuera de las áreas protegidas. También se acordaron líneas estratégicas conjuntas entre los municipios y se definieron criterios para el diseño de portadas de acceso a las reservas, y reconociendo a los pueblos cercanos como “Portales de la Reserva”, por su rol fundamental en la recepción de visitantes y en la vida cotidiana del área protegida.
Este mosaico de reservas representa una estrategia innovadora de conservación intermunicipal, donde cada área natural funciona como una pieza clave en un corredor biológico y cultural más amplio. A través del trabajo conjunto y la participación comunitaria, se busca consolidar un modelo de gestión que refleje la diversidad ambiental, el patrimonio cultural y la identidad común de las Sierras de Ambato.
Para quienes aún no participaron de los encuentros, se encuentra disponible una encuesta abierta a toda la comunidad que puede completarse en formato impreso, a través de los referentes municipales o en las delegaciones, y también en formato virtual, accediendo al enlace disponible en la cuenta de Instagram de cada reserva.
Desde los municipios que integran el Mosaico de Reservas Naturales Municipales Sierras de Ambato, se invita a toda la comunidad a seguir participando de este proceso para construir juntos un futuro sostenible para nuestras reservas y nuestras comunidades.