sábado 18 de marzo de 2023

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
Día Mundial del Sueño

El calor puede afectar la calidad de descanso nocturno y producir insomnio

Especialistas destacaron la importancia de "ventilar ambientes, mantenerse hidratados y no consumir alcohol, ni comer excesivamente antes de dormir" para no alterar los mecanismos del sueño.

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a El Ancasti. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

En el marco del Día Mundial del Sueño, que se celebra este viernes, la directora de la Asociación Argentina de Medicina del Sueño, Stella Valiensi, destacó la importancia del sueño reparador, ya que "fortalece el sistema inmunológico e incrementa las defensas, protege el corazón, combate la depresión y nos recarga de energía para un mejor rendimiento en el día, además de hacernos ver más atractivos y vitales".

Sin embargo, en referencia a los cortes de luz y las olas de calor ocurridas este verano, y que alcanzaron térmicas históricas para el mes de marzo, según el Servicio Meteorológico Nacional, la médica señaló que "cuando se pierde la regulación de la temperatura corporal ya sea porque es demasiado cálida o demasiado fría, puede traernos trastornos del sueño".

"Mientras dormimos hay un descenso de temperatura en la madrugada, y si el ambiente es demasiado caluroso vamos a tardar más tiempo en perder esa temperatura. Por eso estos días de calor mucha gente que no suele tener insomnio lo ha tenido, porque nuestro organismo no está acostumbrado a ese cambio de temperatura", explicó.

En este sentido, el ambiente donde se duerme "tiene que estar más bien fresco y ventilado, con una temperatura entre 20 a 25 grados", y para las mujeres menopáusicas, la especialista aconsejó el uso de ventiladores por encima del aire acondicionado para mantener una ventilación constante.

También recomendó "usar una ropa liviana y suelta, y mantener oscuridad también puede ayudar", y aconsejó mantenerse "hidratados, bebiendo mucha agua o jugos de frutas, y que sean bebidas sin alcohol ya que a veces hay gente que cree que el alcohol va a inducir el sueño, pero en realidad es mucho peor".

En coincidencia, el neumonólogo Daniel Pérez Chada, director de la Clínica del Sueño del Hospital Universitario Austral y presidente Fundación Argentina del Sueño, sostuvo que "si nuestra temperatura corporal es de 37 grados y estamos en un ambiente que es muy próximo a nuestra temperatura corporal, no podemos cederle temperatura al ambiente y perder calor. Eso hace que los mecanismos de conciliación y mantenimiento del sueño se vean alterados".

Por eso añadió recomendaciones para evitar los trastornos del sueño por las altas temperaturas como "no hacer comidas copiosas o muy ricas en hidratos de carbono de noche, incluso en temperaturas normales, ya que en estas situaciones los efectos se ven amplificados por el hecho de que la temperatura ambiente es muy alta".

En tanto, el médico y doctor en Ciencias Biológicas e investigador del Conicet Daniel Cardinali, aseguró a esta agencia que el insomnio, cuyo origen puede deberse al calor o bien a otros motivos, es "la primera causa de patología del sueño a nivel mundial que repercute de manera directa durante el día".

"Esto tiene que ver con el estilo de vida de nuestra sociedad, que invade las horas y altera el sueño por la exposición a pantallas y horas de luz", manifestó.

Asimismo, incluyó al estrés como "una causa muy importante de insomnio" que tiene que ver con "la sociedad en que vivimos, sobre todo en esta época post pandemia, en la que tiene que considerarse un verdadero cambio en la calidad del sueño".

Fuente: Télam

Seguí leyendo
LO QUE SE LEE AHORA
Avanza el proyecto para la creación del Área Protegida Nacional en las Sierras de Ambato

Te Puede Interesar