Entender el costo de m2 de construcción de oficinas no se trata solo de comparar precios por superficie: es desglosar qué incluye cada rubro, cómo impacta el estándar de terminaciones y qué variables locales mueven la aguja. Si estás evaluando un proyecto nuevo o una renovación de oficinas, conviene armar una metodología clara para presupuestar, actualizar y controlar.
Qué incluye realmente el costo por m²
Cuando un estudio o contratista cotiza por m², suele agregar partidas de arquitectura (pisos, cielorrasos, tabiques), instalaciones eléctricas y de datos, climatización (HVAC), iluminación, detección de incendios y control de accesos. En proyectos llave en mano se suman mobiliario, equipamiento audiovisual y gestión de obra.
No es lo mismo adecuar un “shell & core” vacío que hacer un fit-out sobre un espacio existente. En el primer caso hay más obra húmeda y distribución primaria; en el segundo, la ingeniería se concentra en adaptar y recalibrar sistemas, con incidencia fuerte en desinstalaciones, mudanza y reinstalaciones.
Según el Índice de Precios de Construcción de Oficinas que publica Contract Workplaces, empresa especializada en diseño, construcción y gestión de espacios de trabajo , los costos por m² varían según el estándar de terminaciones y las condiciones del mercado
Rubros que más inciden
HVAC eficiente y balanceo térmico por zonas.
Datos, cableado estructurado y tableros eléctricos con capacidad para crecimiento.
Iluminación regulada (dimerizable) y por tarea, integrada a sensores.
Tratamiento acústico (absorbentes, sellos, vidrios laminados en salas).
Carpinterías, revestimientos y mobiliario con especificaciones de alto tránsito.
Gestión de obra, permisos y verificaciones reglamentarias.
Cómo estimar en Argentina hoy
En un entorno inflacionario, lo profesional es presupuestar por m² con precios base y una cláusula de actualización respaldada por índices públicos.
Para obras en AMBA, muchos actores usan el ICC como referencia para materiales, mano de obra y gastos generales, y el Índice CAC para redeterminaciones en arquitecturas tipo. Esta mecánica permite ajustar certificados mes a mes con un criterio trazable y auditable.
Sumá un análisis por categoría de estándar (básico, colaborativo, avanzado/híbrido). Los estándares más altos incorporan densidades de puestos flexibles, salas equipadas con videocolaboración y mobiliario ergonómico regulable; todo eso eleva el costo por m², pero reduce fricciones operativas y mejora la experiencia del equipo.
image
Diferencias entre construcción de oficinas y renovación de oficinas
En la construcción de oficinas desde cero, el diseño define la matriz de cargas, plenos de instalaciones y bandejas; el costo por m² depende de cuán “limpio” llega el edificio y de la coordinación temprana con el desarrollador.
En renovación de oficinas, el driver es la intervención inteligente: demoler lo justo, reusar cielorrasos y luminarias cuando sea viable, y recalibrar HVAC en lugar de reemplazarlo completo. La ingeniería de valor y las auditorías previas (eléctrica, incendio, aire) son decisivas.
Diseño que optimiza costo por m²
Un layout que favorezca perímetros libres para luz natural y núcleos de salas en el centro reduce puntos de luz artificial, conductos y recorridos de cable. La modulación por “bays” (tramas repetibles de 120–150 cm) simplifica la colocación de tabiques y carpinterías; y elegir sistemas plug-and-play en datos o iluminación acelera el montaje y disminuye la cantidad de horas-hombre.
En climatización, priorizá los sistemas de volumen variable (VAV) o de flujo refrigerante variable (VRF) con control por zona y recuperación de calor; en iluminación, pensá en 3 niveles: general, de tarea y acento, con sensores de presencia y fotocélulas. La combinación recorta consumo y potencia contratada, variables que se pagan todos los meses.
Normativa y performance: lo que no puede faltar
Además del confort, hay mínimos regulatorios para higiene y seguridad laboral, niveles de iluminación por tipo de tarea y criterios de instalación eléctrica y detección de incendios. Integrar estos requisitos al anteproyecto evita rediseños caros.
En acústica, priorizá índices de absorción en cielorraso y paneles, y sellado de interrupciones en encuentros de tabiques con losas y carpinterías.
Presupuesto, actualización y control
Armá un presupuesto matriz con columnas por rubro, m² y coeficientes por estándar. Sumá honorarios profesionales, permisos y contingencias (entre 5% y 10% según riesgo). Definí una fórmula de actualización atada a ICC/CAC para certificados y una periodicidad de revisión.
En obra, controlá desvíos con reportes semanales: avance físico, curva S, hitos críticos y consumo de contingencias.
Errores frecuentes que elevan el costo
Cambios tardíos en layout, subestimar potencia de tableros, ignorar cargas térmicas reales por densidad de equipos, sobredimensionar salas poco usadas, y no testear acústica en prototipos. La prevención se logra con modelos BIM, mock-ups, y un paquete de ingeniería coordinado antes de licitar.
Sostenibilidad y ROI
La eficiencia energética no solo baja el OPEX: también mejora confort y retención de talento. Luminarias LED de alta eficacia, sensores, materiales de bajas emisiones y acondicionamiento inteligente se amortizan en ciclos de 24–48 meses, especialmente en edificios con tarifas comerciales.
Si buscás certificaciones, definilas en el brief; implican commissioning, medición y documentación extra que debe presupuestarse desde el día uno.
image
Calcular el costo de m2 con visión de diseño es combinar normativa, ingeniería y experiencia de usuario. Con una matriz de rubros, actualización por índices y decisiones informadas sobre estándar, podés lograr espacios eficientes, escalables y saludables. Si querés profundizar por tipología o zona, ver más en modelos comparativos y pedí un benchmark según tu caso. Así, el costo de m2 de construcción de oficinas deja de ser un número opaco y se convierte en una herramienta de gestión.